Modelos de Gestión Educativa: Centralización, Descentralización y Factores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Modelos de Gestión Educativa

La organización de los sistemas educativos puede adoptar diversas formas, cada una con sus propias características, ventajas y desventajas. A continuación, exploramos los modelos de responsabilidad descentralizada y centralizada, así como los factores que configuran cualquier sistema escolar.

Responsabilidad Descentralizada

En algunos países, la responsabilidad de la administración está descentralizada. Tanto las decisiones como el control de la ejecución dependen de organismos próximos al centro educativo, que actúa como auténtico ejecutor del sistema. Las medidas técnicas de planificación y disposición de medios son tomadas por estos organismos, los cuales se rigen únicamente por las bases constitucionales y unas líneas generales sobre lo que debe ser la educación del país.

Ventajas de la Descentralización:

  • Permite una mayor participación de los ciudadanos en la vida escolar.
  • Es posible una acomodación real del sistema adoptado a las circunstancias sociogeográficas.
  • Facilita la introducción de modificaciones en el sistema, que siempre son precisas en toda empresa humana.
  • El estímulo entre unos distritos, demarcaciones o regiones y otros produce efectos beneficiosos.
  • El magisterio y los padres denotan mayor interés.

Desventajas de la Descentralización:

  • Cuando un alumno cambia de distrito, zona o estado, su proceso educativo se altera más que en una situación centralizada.
  • La eficacia en educación está muy en función del desarrollo educativo de los miembros de la comunidad.
  • Las atenciones respecto a lo educativo pueden estar desigualmente distribuidas en las distintas zonas, distritos o estados.

Responsabilidad Centralizada

La acción centralizada requiere la existencia de un organismo central (Departamento o Ministerio) que ejerza todas las acciones directivas, ejecutivas, de control y planificación relativas a la educación de un país.

Ventajas de la Centralización:

  • Ofrece la posibilidad de acomodarse más estrechamente a la política general de la nación.
  • La centralización de fondos permite una distribución más equitativa de los mismos, al menos en determinadas inversiones (como personal).
  • La movilidad de profesores y alumnos por todas las redes escolares del país presenta menos dificultades.

Desventajas de la Centralización:

  • La centralización incurre con exceso en la burocratización de los problemas escolares.
  • La administración escolar es muy compleja y abunda en normas de carácter jurídico, que es preciso consultar a cada paso, no siempre elaboradas por técnicos en educación.
  • Puede existir una fácil politización del sistema educativo.
  • La revisión y control del sistema educativo es mucho más lenta y enojosa.

Sistema Mixto

Este modelo combina elementos de la centralización y la descentralización, buscando equilibrar la uniformidad y la equidad con la adaptabilidad local y la participación ciudadana.

Factores Configurativos del Sistema Escolar

Diversos elementos influyen en la configuración y evolución de un sistema educativo, moldeando su estructura, objetivos y prácticas pedagógicas.

El Carácter Nacional

Es una opinión comúnmente admitida que el carácter nacional ejerce una influencia significativa sobre la cultura de un pueblo y sobre sus diversos ámbitos, incluyendo la educación.

Situación Geográfica

Es evidente la relación entre el carácter y la geografía de un pueblo, y cómo esta última influye en el sistema escolar del país.

La Cultura

  • El pensamiento pedagógico de los pueblos cuya cultura se estancó es muy simple. A medida que la cultura progresa, el pensamiento pedagógico se diferencia y se multiplican los fines y formas del quehacer educativo.
  • Los movimientos culturales a menudo originan movimientos paralelos en el campo pedagógico.
  • El estilo pedagógico cambia al compás del estilo cultural.

Las Ciencias

Su influencia en la configuración del sistema educativo es, en general, muy limitada.

La Religión

  • La intolerancia religiosa puede cohibir el desarrollo pedagógico.
  • La coexistencia de varias religiones en un país puede tener consecuencias positivas.
  • El hecho de que un Estado profese oficialmente una sola religión puede obstaculizar los movimientos de reforma pedagógica.
  • La diversidad religiosa entre dos pueblos explica muchas diferencias en la teoría y en la práctica educativa.
  • Las alteraciones en la religión de un pueblo producen cambios paralelos en la teoría y práctica educativa.

La Vida Económica

En principio, la riqueza económica y los períodos de prosperidad suelen favorecer el desarrollo escolar.

La Estructura Social y Política

El régimen político y social influye en la pedagogía de los pueblos, aunque en grados y con extensiones diversas.

La Influencia Extranjera

El entrelazamiento internacional hace evidente la influencia de unos países sobre otros, tanto en la teoría como en la práctica educativa.

  • No existe un sistema educativo único aplicable a todos los países.
  • No es posible trasladar un sistema escolar de un país a otro sin considerar sus particularidades.

Entradas relacionadas: