Modelos Geopolíticos Clásicos y Teorías del Imperialismo: Haushofer, Mackinder y Cohen
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
Modelos Geopolíticos Clásicos: Haushofer, Mackinder y Cohen
Modelo de Haushofer
El modelo de Karl Haushofer, director de la escuela alemana de la Geopolitik, divide el mundo en centro y periferia en tres partes. Norteamérica (EE. UU.), Europa (Alemania) y Asia (Japón) formarían los centros, mientras que Suramérica, África, Australia y el resto de los países constituirían sus periferias correspondientes. Este modelo propone la formación de tres autarquías en las que los países dominantes formarían una gran alianza.
En relación con el modelo de Mackinder, Haushofer mantiene la idea de que una distribución lógica del espacio a nivel mundial influye directamente en la práctica política. Su objetivo era justificar la conquista de países vecinos por parte de Alemania y liberarse de las restricciones del Tratado de Versalles. Este modelo es inmediatamente anterior a la Segunda Guerra Mundial.
Modelo de Mackinder
El modelo de Halford Mackinder, presentado en 1904, propone una visión del mundo en la que existe un área fundamental en la Tierra, el "Área Pivote" o "Corazón Continental" (Heartland), compuesta en parte por Rusia (Asia central) y zonas similares. La potencia que ocupase esta área, según Mackinder, tendría una posición dominante para decidir el desarrollo de la historia a nivel global.
Esta zona está rodeada por:
- Cinturón interior (Inner Crescent): Compuesto por Europa y Asia continental.
- Cinturón exterior (Outer Crescent): Formado por el resto de las islas y continentes.
Mackinder argumentaba que el país que aspirase a tener un poder real debía tener, como mínimo, presencia en el cinturón interior. Identificó una etapa precolombina y una etapa colombina, caracterizada por la dominación marítima global de varios países en busca de la conquista del mundo. En este contexto, se cuestiona el auge del imperialismo británico, y otras potencias comienzan a fortalecerse a través de la industrialización, compitiendo con Gran Bretaña. Mackinder advirtió repetidamente a Gran Bretaña sobre su vulnerabilidad y la urgencia de cambiar su política exterior ante el peligro de que Alemania se alzara como potencia continental.
Para evitar una alianza entre Alemania y Rusia, Mackinder proponía que Gran Bretaña accediera al corazón continental desde Europa Oriental por mar. Este modelo es fundamental y ha condicionado hechos históricos como el Tratado de Versalles.
Modelo de Cohen
El modelo de Saul B. Cohen, posterior a la Guerra Fría y de origen estadounidense (a diferencia de los dos anteriores, que son de origen alemán), identifica varios centros de poder: Estados Unidos, la Europa marítima, la Unión Soviética y China.
Oriente Medio y el sudeste de Asia se consideran esferas de contacto e influencia entre dichas potencias, ocupadas por Estados conflictivos influenciados por los países situados en los centros de poder. Las líneas continuas en su modelo representan la delimitación del Telón de Acero, que separaba a los dos bloques dominantes de la época: el bloque comunista y el bloque capitalista.
Cohen también identificó los llamados "cinturones de quiebra" (Shatterbelts), correspondientes a los puntos en los que sería posible que la distribución geográfica se rompiese, quebrando el equilibrio (Oriente Medio, sudoeste de Asia y África Subsahariana). Este concepto se puede comparar con el Corazón Continental de Mackinder y su influencia en la estabilidad geopolítica.
El Imperialismo y sus Formas
El imperialismo se define como la forma de dominio que configura las relaciones de poder a nivel global.
- Imperialismo formal: Se refiere al control político directo que un Estado ejerce sobre un territorio más allá de sus fronteras. Para justificar la pertenencia de los territorios dominados, se crean instituciones. El imperialismo formal ha sido una estrategia utilizada habitualmente por el centro para dominar a la periferia.
Existen diversas teorías que intentan explicar el fenómeno del imperialismo. Destaca la teoría de Lenin, expuesta en su libro Imperialismo, fase superior del capitalismo. Lenin consideraba al imperialismo como la fase culminante del capitalismo, argumentando que servía para crear nuevos mercados, establecer relaciones desiguales, cercar territorios, buscar mano de obra barata y eliminar la competencia.
Un análisis histórico muestra que las fases de colonización y expansión de los países suelen coincidir con momentos de estancamiento económico (fase B de los ciclos de Kondratieff), mientras que las fases de descolonización tienden a ocurrir justo antes de las fases de crecimiento (fase A). La creación de colonias está asociada a la rivalidad entre potencias y se produce al finalizar la fase B, al igual que la reorganización del territorio. La transferencia de soberanía, por otro lado, tiene lugar en la fase A y culmina con la pérdida de las colonias por parte de las metrópolis.