Modelos y Evolución del Estado de Bienestar: Conceptos Clave y Riesgos Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Modelos del Estado de Bienestar según la Naturaleza de la Prestación

Existen dos modelos principales:

  • Prestaciones universales: Son aquellas que se otorgan a todos por igual, independientemente de los ingresos o la situación económica del beneficiario.
  • Prestaciones en función de los medios: No son para todos; su otorgamiento se basa en criterios específicos que evalúan la necesidad o la situación económica del solicitante.

Riesgos Sociales y el Estado de Bienestar

Los riesgos sociales son factores como crisis económicas, falta de acceso a la educación, problemas familiares, conductas adictivas, contaminación ambiental y cualquier otra causa que pueda perjudicar a la persona en el ámbito social. Estos riesgos dependen del entorno, no de las personas individualmente. Es crucial considerar que pueden ser más graves o agravantes según la situación concreta, y si no se abordan adecuadamente, pueden conducir a la marginación de las personas afectadas.

Gestión del Riesgo Social

La gestión del riesgo social se aborda a través de tres esferas principales:

  • El mercado: Determina la capacidad de pago individual para acceder a bienes y servicios.
  • La familia: Actúa como apoyo primario y red de contención social.
  • El Estado: Provee servicios y recursos para cubrir necesidades básicas y sociales.

Dependiendo de cuál de estas esferas tenga mayor preponderancia en la provisión de bienestar, se puede hablar de un Estado de Bienestar residual o global. La clasificación de los riesgos sociales suele realizarse por clase social, sexo y edad.

Primer Paso para Entender la Crisis en el Estado de Bienestar

Para comprender la crisis en el Estado de Bienestar, es fundamental:

  1. Realizar un diagnóstico de los cambios en los riesgos sociales.
  2. Examinar a fondo cómo se distribuyen estos riesgos sociales entre el Estado, la familia y el mercado.

El Estado de Bienestar en España

Los fundamentos del Estado de Bienestar en España se establecen en la última década antes de la muerte de Franco (1964-1975), con la aceleración de la universalización de la Seguridad Social y cambios significativos en la educación y sanidad.

En 1978, año de la Constitución Española, se establece el primer compromiso jurídico con el Estado de Bienestar.

Modelos del Estado de Bienestar según Esping-Andersen

Según Gøsta Esping-Andersen, en 1990, se proponen tres modelos de Estado de Bienestar, considerando su evolución a lo largo de la etapa post-industrial. Estos modelos dependen principalmente de quién cubre las necesidades sociales:

Modelo Liberal

Este modelo respeta el mecanismo del mercado como principal proveedor del bienestar, potenciando la seguridad social privada y dejando a la pública en una posición subsidiaria (para casos marginales). Esto genera una gran desigualdad y una enorme diferencia entre las clases sociales. Es característico de países como Canadá, EE. UU. y Australia.

Modelo Conservador

El Estado interviene en el mercado, pero respeta las desigualdades que este crea. Existen mutuas y prestaciones basadas en el principio de 'tanto inviertes, tanto tienes'. Por ejemplo, en caso de desempleo, la prestación se basa en el tiempo cotizado; si no se alcanza un mínimo, no se recibe nada.

El Estado se involucra en el mantenimiento y la defensa de la familia como proveedora de servicios sociales, convirtiéndose esta en uno de los pilares de la política social. La intervención del Estado sigue siendo subsidiaria. Ejemplos incluyen Austria, Francia, España, Alemania e Italia.

Modelo Socialdemócrata

El Estado interviene ampliamente, ofreciendo ayudas universales y nacionalizando servicios clave. Se busca que las familias e individuos mantengan un nivel de vida aceptable, trabajen o no, lo que resulta en altos grados de igualdad social. Ejemplos claros son los países escandinavos.

Entradas relacionadas: