Modelos de Evaluación Educativa: Evolución Histórica y Clasificaciones Metodológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

...modelo en cada investigación evaluativa, en función del tipo de trabajo y las circunstancias (Escudero, 1993).

Evolución Histórica de los Modelos de Evaluación

Primera Época: Consecución de Metas

Las propuestas seguían la línea expuesta por Tyler en su planteamiento, que ha venido a llamarse de «Consecución de Metas». Para estos autores, los objetivos propuestos siguen siendo el criterio fundamental de valoración: Stake, Metfessell y Michael, Hammond (1983) y Provus (1971). Otros modelos consideran el proceso de evaluación al servicio de las instancias que deben tomar decisiones.

Segunda Época: Proliferación de Modelos Alternativos

Se caracteriza por la proliferación de los modelos alternativos. Entre ellos destacan:

  • La Evaluación Responsable de Stake (1975 y 1976), a la que se adhieren Guba y Lincoln (respondente y constructivista) (1982).
  • La Evaluación Democrática de Mac-Donald (1976).
  • La Evaluación Iluminativa de Parlett y Hamilton (1977).
  • La Evaluación como Crítica Artística de Eisner (1985).

Nuevo Impulso y Enfoques Colaborativos

Colaboración y Estándares Participativos

El trabajo alrededor de Stufflebeam defiende una mayor colaboración en la mejora de las evaluaciones, estableciendo los estándares de manera participativa, pues cree que es posible la aproximación de planteamientos, con contribuciones importantes desde todos los puntos de vista.

Weiss (1998) también toma posiciones parecidas cuando señala que las ideas constructivistas deben impulsar una reflexión más cuidadosa al usar los resultados de las evaluaciones, sintetizarlas y establecer generalizaciones. Sin embargo, duda que todo deba interpretarse en términos exclusivamente individuales, pues existen muchos elementos comunes entre las personas, los programas y las instituciones.

Síntesis de Enfoques Modélicos y Metodológicos

Clasificación de Métodos de Evaluación

Castillo y Gento (1995) ofrecen una clasificación de «métodos de evaluación» dentro de los modelos (paradigmas), que ellos denominan: conductivista-eficientistas, humanísticos y holísticos (mixtos).

Otros autores, como Cabrera (1986) y Salvador (1992), citan tres grandes épocas:

  • La época de Tyler (denominada de nacimiento).
  • Las anteriores (de precedentes o antecedentes).
  • La posterior (de desarrollo).

Modelos de Evaluación Participativa

Algunos de los nuevos modelos apuestan por la evaluación participativa y la evaluación como empowerment (fomentar la mejora y la autodeterminación de los participantes) (Fetterman, 2000). La evaluación participativa consiste en la investigación-acción (planificación-acción-observación-reflexión).

Evaluación de Centros, Programas y Profesores

Bloques de Agrupamiento de Modelos (De Miguel, 1989)

Tomando como punto de partida los enfoques conceptuales sobre las organizaciones y considerando a los centros educativos como tales, De Miguel (1989) sugiere la existencia de cinco grandes bloques de agrupamiento de los modelos de evaluación de centros:

  1. Los que enfatizan los resultados (outputs).
  2. Los que enfatizan los procesos internos a la propia organización.
  3. Los que postulan criterios mixtos o integradores.
  4. Los que se centran en los aspectos culturales de la organización.
  5. Los que intentan evaluar la capacidad de la propia organización para autotransformarse (evaluación para cambiar).

Extensión de Bloques de Agrupamiento (García Ramos, 1989)

García Ramos (1989), partiendo del propio análisis de De Miguel, extiende a ocho los bloques de agrupamiento de los modelos según el tipo de criterio de evaluación utilizado, es decir, según se ponga el énfasis en:

  1. Los resultados (outputs).
  2. La relación entradas-salidas (inputs-outputs).
  3. Los procesos internos de la propia organización.
  4. Los aspectos técnicos de la organización.
  5. Los aspectos culturales de la organización.
  6. La capacidad de la propia organización para autotransformarse.
  7. La relación organización-factores humanos.
  8. Los criterios integradores.

Más recientemente, De Miguel y otros (1994) reducen todo a dos grandes bloques, los que...

Entradas relacionadas: