Modelos Éticos: De San Agustín a Nietzsche

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Modelo #12 (San Agustín): Razón y Fe

No hay distinción clara entre la razón y la fe en el pensamiento de San Agustín. Existe una sola verdad, revelada por la religión, y la razón ayuda a conocerla mejor. “Cree para comprender” refleja el predominio de la fe.

Hay tres tipos de conocimiento:

  • Sensible: Representa la experiencia cotidiana y el mundo circundante; los sentidos son sus instrumentos.
  • Racional: Depende del alma, pero se produce a raíz del “contacto” con la realidad.
  • De fe (iluminación): Llamado también racional superior, es conocido como sabiduría. Conocimiento de las verdades universales y necesarias.

Las ideas se encuentran en la mente de Dios (iluminación – gracia – concesión divina). Dios es el único camino de la verdad y de la salvación.

Modelo #13 (Santo Tomás de Aquino): Razón y Ley Divina

Todos los actos humanos deben estar ordenados según las exigencias de la razón (ratio). La razón se preocupa por la aspiración de vida individual. Las acciones humanas expresan la relación entre naturaleza y razón. La ley divina es perfecta y añade algunas reglas de buena costumbre a la ley natural. La moral implica un ascenso y retorno a la esencia del ser. La sindéresis es un hábito (tendencia al bien, al igual que la ley natural).

Modelo #14 (Maquiavelo 1469-1527): El Fin Justifica los Medios

Este modelo sirve para un grupo de personas. Quien tiene poder puede desentenderse de los valores cristianos y católicos para lograr el fin. El fin justifica los medios, mientras ese fin sea superior, un beneficio amplio en busca del bien común. Son muy pocos los que temen la virtud política; por eso, se discute si el fin justifica los medios.

Modelo #15 (Hobbes): Ética y Ley

El ser humano es egoísta y no tiene razón para valorar sus deseos. Hobbes deja de lado una ética personal e individual para enfocarse en las leyes. Un hombre sería bueno si paga sus impuestos y sigue el reglamento de la sociedad.

Para Hobbes, las leyes deben ser transparentes y penalizar a quienes las rompen. El incumplimiento se penaliza dependiendo del delito. El respeto a la comunidad es clave para la felicidad, poniendo límites a los deseos individuales. La ética y la jurisprudencia van de la mano.

Modelo #16 (El Conde de Shaftesbury): Naturalismo, Estética y Ética

Su ética se inscribe en el naturalismo optimista y estético, al suponer que la naturaleza humana ha preparado al hombre para ser estéticamente feliz. La naturaleza egoísta existe, pero somos animales sociales y necesitamos relacionarnos con el otro. Las emociones son más importantes que el razonamiento.

Simpatía y armonía: La ética debe mantenerse cercana a la estética; lo bueno también es bello. La gente entiende el lenguaje sentimental. Sentirse bien es sentirse bello.

El origen del conocimiento moral se halla en el sentimiento o en alguna clase de sentido estético del mismo.

Modelo #17 (Hume): Simpatía y Vitalidad

Hume toma la simpatía del Conde como una pasión que funciona naturalmente. La tendencia del mundo es procurar sus intereses personales. Debemos tener en cuenta la vitalidad. Construye la democracia liberal: compartir es distribuir las funciones. Ajusto mis utilidades porque tú delimitarás las tuyas para no vivir separado del mundo. Abogar por tus propios intereses es antipático. La simpatía no es una ley, es una posición que existe. Ayudar al prójimo y la vitalidad son importantes.

Modelo #18 (Martín Lutero): Moral de la Iglesia y la Fe Absoluta

Habla de la moral de la ciudad (normas humanas para el hombre) y la moral de la iglesia (las Santas Escrituras). La fe es absoluta, ciega en la Biblia. Se lee la Biblia para establecerla como libro y contrastarla con la realidad. Dios no está viendo tus acciones, sino tu fe. Es muy irracional.

En la moral protestante somos hijos de Dios en el mundo espiritual. El mundo moral del humano está lleno de reglas que se deben seguir. Hay una desproporción entre el hombre y Dios. Tú mismo construyes tu mundo, distinto al de la Biblia.

Modelo #19 (Kant): El Deber como Principio Ético

Se plantea la discusión: ¿cuál es la palabra que identifica la ética? La palabra es “deber”, distinta a “puedo hacer”. La ética va más allá de la capacidad de hacer algo.

El ser humano es capaz de obrar por deber de forma incondicional. Hay tres condiciones para que esto sea posible:

  • Actuar de una manera que cualquier persona haría sin ser criticado.
  • No aprovecharse de nadie; respetar para obtener algo.
  • Ser capaz de obrar como si fuera un legislador universal, de manera que tu acción no sea imputable ni en el presente ni en el futuro (ej. cuidar el ambiente).

Debo estudiar ética (condición para pasar un examen); hay un interés que obliga. Se llama ética imperativa hipotética.

Modelo #20 (John Stuart Mill): Principio Utilitarista

Muestra que no cabe pensar que una propuesta pueda ser universal.

Haz el mayor bien posible a la mayor cantidad de personas (a una mayoría, no a todos). Un alcalde debe satisfacer a la mayoría de la ciudadanía. Este modelo es propio del liberalismo. Se reconoce la minoría, pero no se la satisface. Para que este principio sea bueno, tiene que haber educación para refinar y enseñar lo que es bueno.

Modelo #21 (Nietzsche): Voluntad de Poder

Habla de un superhombre que se impone unos valores (hombre superior), pone a prueba su propia voluntad y no busca imponerse a otros.

Modelo #22 (Moore): Intuicionismo

No hay forma de conceptualizar lo bueno, ya que no es una cosa, pero sí indica y señala lo bueno. Para portarnos bien debemos reforzar las acciones. Lo bueno es una acción, no una cosa. Lo que puede parecer bueno es la condición psicológica (felicidad, agradable). Se dirá: “Tengo la intuición de que esto es bueno”.

Entradas relacionadas: