Modelos de Estructura Urbana: De Ciudades Planificadas a Metrópolis Históricas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Elementos Clave de una Ciudad Planificada

  1. Seis bulevares de 36 m de ancho que dividen en seis partes o barrios.
  2. Vías de ferrocarril que pasan por el cinturón industrial exterior y permiten fácil carga/descarga de mercancías y disminuyen el tráfico por las calles.
  3. Cinturón verde exterior de delimitación de la ciudad.
  4. Instalaciones industriales periféricas.
  5. Viviendas.
  6. Arbolado de la gran avenida.
  7. Gran avenida de 125 m de ancho y más de 5 km de longitud. Lugares reservados a otras actividades: escuelas, iglesias, etc.
  8. Quinta avenida bordeada de árboles y posterior al Cristal Palace.
  9. Cristal Palace, arcada de cristal utilizada los días de lluvia como parque.
  10. Parque central y público de 58 hectáreas, accesible para toda la población.
  11. Edificios públicos importantes.
  12. Jardín central de dos hectáreas.

Zonas y Edificios Principales

  • Eje monumental
  • Oficinas y bancos
  • Centros comerciales
  • Hoteles
  • Torres de radio y TV
  • Centro deportivo
  • Plaza municipal
  • Barracas militares
  • Estación de ferrocarril
  • Pequeñas industrias y depósitos
  • Ciudad universitaria
  • Embajadas
  • Sector residencial
  • Viviendas unifamiliares
  • Supercuadras
  • Jardín botánico
  • Jardín zoológico
  • Club de yates
  • Palacio presidencial
  • Hotel Brasilia Palace
  • Terrenos de exhibición
  • Club de monta
  • Cementerio
  • Aeropuerto
  • Club de golf
  • Observatorio
  • Oficinas gubernamentales
  • Lotes privados
  • Sector Hoteles Sur
  • Sector Hoteles Norte
  • Sector de Entrenamiento Sur
  • Sector de Entrenamiento Norte
  • Intercambio central de tráfico (autobuses)
  • Teatro del Estado
  • Sector Cultural Sur y Norte
  • Catedral
  • Ministerios A-K
  • Ministerio de Relaciones Exteriores
  • Tesorería Nacional
  • Corte Suprema de Justicia
  • Plaza de los 3 Poderes
  • Palacio de Planalto

Comparativa de Modelos Urbanos: Amsterdam y Londres

Amsterdam

  • Urbanismo municipal controlado por el ayuntamiento.
  • Crece en forma de abanico; una serie de crecimientos concéntricos.
  • Parcelación estrecha.
  • Atravesada por tres canales concéntricos.
  • Manzana flamenca: se sitúan dos edificios, uno enfrente de otro, y entre estos un jardín comunitario.
  • Puentes para poder cruzar los canales.
  • En el siglo XVII la ciudad era un importante centro comercial y bancario.

Londres

  • Urbanismo promovido por la monarquía, pero abastecido por los nobles y burgueses.
  • Con aspecto unitario en los parques y en una serie de iniciativas privadas.
  • Crece como una ciudad abierta tras el incendio de 1666.
  • Parcelación estrecha, pero menos que Ámsterdam.
  • Atravesada por calles estrechas y muy largas.
  • Siguiendo el plan de Wren: líneas rectas, tridentes, puntos focales y calles estrelladas.
  • Patio inglés: patio delantero a un nivel más bajo que el de la calle, con la fachada retranqueada para poder iluminar el sótano.
  • Puentes para cruzar el Támesis.
  • Sustituye a Ámsterdam como centro del comercio y de las finanzas mundiales y crece hasta llegar a ser la ciudad más grande de Europa.

Entradas relacionadas: