Modelos Estratégicos Clave: Porter, BCG, McKinsey y Ciclo de Vida Industrial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en
español con un tamaño de 6,5 KB
El Diamante de Porter: Factores de Competitividad (Caso Portugal)
Condiciones de los Factores
- Tecnología, automatización y patentes.
- I+D (Investigación y Desarrollo).
- Infraestructura (puertos, energía, logística).
- Salarios relativos, idiomas, oficios y formación técnica.
Condiciones de la Demanda
- Grandes compradores locales o vecinos.
- Exigencia (calidad, sostenibilidad, trazabilidad, series cortas).
- Normas rigurosas que obligan a la mejora continua.
- Tendencias (adopción temprana, mercado en crecimiento).
Estrategia, Estructura y Rivalidad
Intensidad competitiva, forma de organizarse y rivalidad.
- Rivalidad (competencia en calidad y tiempo).
- Modelo (integración vertical, redes de subcontratación, exportación).
- Resultados (productividad, empleo, exportaciones al alza).
- Facilidad para crear empresas y competencia leal.
Sectores Afines y Auxiliares
- Proveedores e industrias relacionadas.
- Servicios de apoyo y co-innovación (laboratorios).
Análisis Competitivo del Sector (Las Cinco Fuerzas de Porter)
Rivalidad Intrasectorial
- Número de competidores.
- Tasa de incremento de la industria.
- Diferenciación de producto.
- Barreras de movilidad y barreras de salida.
- Coste de cambio de proveedor.
- Capacidad de producción y coste de la estructura.
Competidores Potenciales
- Barreras de entrada.
- Acceso al canal de distribución.
- Precio del servicio.
- Reacción de competidores actuales.
Productos Sustitutivos
Poder de Negociación
Se evalúa el poder de negociación de los proveedores y de los clientes.
La Matriz McKinsey (Matriz GE/McKinsey)
Esta matriz evalúa el atractivo del mercado y la posición competitiva de la unidad de negocio. Las estrategias se definen según el cuadrante:
- Cuadro 1: Doblar la aportación o abandonar.
- Cuadro 2: Mejorar la posición.
- Cuadro 3: Mantener la posición del líder cueste lo que cueste.
- Cuadro 4: Retirarse progresivamente y selectivamente.
- Cuadro 5: Rentabilizar con prudencia.
- Cuadro 6: Mantener la posición del sector y seguir el desarrollo.
- Cuadro 7: Abandonar o desinvertir.
- Cuadro 8: Retirarse de forma selectiva.
- Cuadro 9: Rentabilizar.
La Matriz BCG (Boston Consulting Group)
Se utiliza para evaluar la cartera de productos o unidades de negocio basándose en dos ejes:
- Tasa de Variación de Crecimiento del Mercado: Se utiliza el crecimiento del PIB o del mercado. Cálculo: (Total del segundo año - Total primer año) / Total primer año.
- Cuota de Mercado Relativa: Cálculo: Cuota de mercado de la empresa / Cuota de mercado del competidor más grande.
Estrategias por Cuadrante
- Arriba Izquierda (Dilemas/Interrogantes): La estrategia es doblar la apuesta, resegmentar o abandonar.
- Arriba Derecha (Estrellas): Estrategia de mantener la posición dominante y esperar que el mercado envejezca.
- Abajo Derecha (Vacas Lecheras): Estrategia de rentabilizarlas, gestión rigurosa, ganar rentabilidad y no reinvertir fuertemente.
- Abajo Izquierda (Perros/Pesos Muertos): Estrategias: si B>0 (mantener sin invertir) y si es menor (abandonar).
Estrategias según el Ciclo de Vida de la Industria
Fase Emergente
Decisión clave: ser líder o seguidor.
Ventajas del Ingreso Precoz
- Imagen pionera.
- Favorece la experiencia y la lealtad del cliente.
- Ventajas en coste.
Riesgos
- Cambio constante de criterios.
- Alto coste de apertura de mercado.
- Fuerte competencia si hay competidores pequeños.
- Inversiones iniciales que pueden quedar obsoletas rápidamente.
Estrategia de Cooperación: Éxito y consolidación de la industria, mayor poder de influencia, creación de barreras de entrada.
Industrias en Crecimiento
- Mantener la posición competitiva y aumentarla si es posible.
- Diferenciación del producto mediante I+D para fidelizar al cliente.
- Reducción de costes con economías de escala para atraer a clientes.
- Posicionarse en diferentes segmentos (crear nuevos grupos estratégicos).
Empresas Maduras
- Obtención de ventaja competitiva sólida (Liderazgo en costes, Diferenciación de productos, Segmentación).
- Reorientación del campo de actividad de la empresa (Diversificación, Crecimiento externo, Internacionalización).
Empresas en Declive
La estrategia depende de la favorabilidad del declive y las fortalezas de la empresa:
- Si el declive es desfavorable y tiene fortalezas: Nicho / Cosecha.
- Si el declive es favorable y tiene fortalezas: Liderazgo / Nicho.
- Si el declive es favorable y no tiene fortalezas: Cosecha / Rápida desinversión.
- Si el declive es desfavorable y no tiene fortalezas: Rápida desinversión.
Recursos y Capacidades (R&C): Evaluación Estratégica
La evaluación estratégica de los Recursos y Capacidades (R&C) se centra en tres aspectos clave:
-
Obtener Ventaja Competitiva (VC):
- Escasez: El recurso no está a disposición de los competidores.
- Relevancia: Utilidad del recurso para la industria.
-
Mantener la Ventaja Competitiva:
- Durabilidad: Los recursos tangibles suelen depreciarse más rápido.
- Transferibilidad a otras empresas: Los activos tangibles son más fáciles de transferir.
- Imitabilidad: Las ideas y recursos son fáciles de imitar; las capacidades complejas no.
- Sustituibilidad.
- Complementariedad: Si es un producto complementario a otro, es más difícil la transferibilidad, imitabilidad y sustituibilidad.
-
Apropiación de Rentas de la VC:
Derechos de propiedad sobre R&C estratégicos (ej. patentes).