Modelos Espaciales y Dinámicas Poblacionales: Un Panorama Global
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,9 KB
Teoría de Von Thünen
La teoría del territorio aislado de Von Thünen se basa en un modelo hipotético de un territorio homogéneo y aislado, donde los agricultores eligen qué cultivar según la proximidad al mercado urbano y los costos de transporte. Los cultivos se disponen en anillos concéntricos alrededor de la ciudad, determinados solo por el costo del transporte, mientras que otros factores como el clima o el tipo de suelo se mantienen constantes. Según esta teoría, los cultivos más cercanos al mercado son los de alto valor y mayor costo de transporte unitario (como frutas y productos lácteos), mientras que los cultivos más alejados son aquellos con menor valor o mayor volumen, como los pastos para ganado.
Las zonas concéntricas propuestas por Von Thünen son:
- Cinturón de primicias y cuenca lechera
- Producción de combustible (leña)
- Cultivo de cereales con rotación y sin barbecho
- Cultivo de cereales con barbecho
- Cultivo trianual
- Pastos para ganado
Alfred Weber
Cuando una unidad de producción emplea dos fuentes de materias primas (S1 y S2) y vende en un único mercado (M), el interés de la empresa será localizarse en el centro de gravedad P del triángulo definido por esos tres puntos. Cada vértice del triángulo estará afectado por un peso proporcional a la masa de cada materia prima, energía o producto fabricado. A medida que nos alejamos de los puntos S1 y S2 o del mercado (M) va creciendo el costo de transporte. El punto P de localización óptima sería aquel en el que la suma de costos fuera la menor posible.
OPEP
Organización de Países Exportadores de Petróleo.
Objetivos de la organización: unificación, defensa, estabilizar y asegurar.
3 Fundadores de la OPEP: Venezuela, Irak, Irán.
2 Integrantes Actuales: Kuwait, Emiratos Árabes Unidos.
1 Importante país de la OPEP: Arabia Saudita.
Países Sedes de las 7 Hermanas: Reino Unido, Países Bajos, EE.UU.
Causas de las Migraciones
Las causas de las migraciones pueden ser económicas como la búsqueda de empleo y mejores oportunidades, políticas como la persecución y la inestabilidad, o sociales como la reunificación familiar y el acceso a mejores servicios.
Consecuencias de las Migraciones
Para el país emisor: pérdida de personas jóvenes en edad de trabajar, descenso de la natalidad, envejecimiento de la población, paralización económica y mejora económica por el envío de remesas a las familias.
Para el país receptor: rejuvenecimiento de la población, crecimiento económico por mayor mano de obra y consumo, problemas de integración cultural y racismo, condiciones de explotación laboral y legalidad incierta de algunos inmigrantes.
Chokepoints
El Canal de Suez conecta el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo, proporcionando una ruta marítima directa para los petroleros y cargueros que viajan entre Europa, el Golfo Pérsico y Asia, sin tener que rodear África. Esto lo convierte en un chokepoint estratégico crucial para el comercio global y el transporte de petróleo. Otros chokepoints importantes incluyen el Estrecho de Ormuz, que es vital para el tránsito del petróleo desde el Golfo Pérsico, y el Canal de Panamá, que facilita el comercio entre el Océano Atlántico y el Pacífico.
Petróleo
El petróleo genera conflictos porque es un recurso súper valioso que muchos países necesitan para mover sus economías, pero solo algunos tienen grandes reservas. Esto crea dependencia y competencia, y los países a veces toman medidas extremas, como guerras, para asegurar su suministro o para controlar las reservas.
La primera crisis del petróleo fue en 1973. Ese año, los países árabes de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) decidieron no vender petróleo a naciones que apoyaban a Israel en la Guerra de Yom Kippur. Esto causó escasez y disparó los precios del petróleo en todo el mundo, afectando especialmente a Estados Unidos y Europa.
Evolución de la Población Mundial
La evolución de la población mundial comenzó en 8000 a.C. con unos 10 millones, similar a ciudades como Bangkok. En el año 0 era de 250 millones, creciendo lentamente. En 1800 alcanzó 1 mil millones, gracias a la agricultura. En 1930 llegó a 2 mil millones. En 1960 alcanzó 3 mil millones, en 1974 4 mil millones, y en 1987 5 mil millones. En 1999 alcanzó 6 mil millones y en 2011, 7 mil millones. A pesar del rápido crecimiento, la tasa de natalidad ha disminuido, desacelerando el crecimiento poblacional.
Fases de la Evolución de la Población Mundial
Fase de fuerte crecimiento (S. XVIII - S. XX, 728 a 2,500 millones)
Región: Europa, parte de América, Asia y Oceanía. Descenso de mortalidad seguido de natalidad más baja. África y partes de Asia y América siguen con altas tasas de natalidad y mortalidad.
Fase de explosión demográfica (1950-1975, 2,500 a 4,100 millones)
Región: África, Asia y América. Alta natalidad y fuerte descenso de mortalidad. Europa y algunas zonas están en un régimen demográfico moderno.
Fase de desaceleración demográfica (desde 1975, 4,100 a 6,528 millones)
Región: Europa, América, Asia y Oceanía. Baja natalidad y mortalidad, con crecimiento natural muy bajo. África y algunas partes de Asia implementan políticas de control de natalidad.
Walter Christaller
Cada ciudad es concebida como un lugar central, que puede abastecer de bienes y servicios a su entorno. Las ciudades se organizan jerárquicamente. Los bienes y servicios se distribuyen desde cada ciudad hacia las de nivel inferior situadas en su área de influencia; el hinterland o área de influencia de cada ciudad viene determinado por el principio de mercado. Las ciudades se distribuirán en el espacio de modo geométrico: Las ciudades de jerarquía inferior se distribuyen formando hexágonos regulares.
Tipos de Migraciones
Interiores
Son las que se producen dentro de un país.
Países desarrollados: mediados del s.XIX.
Consecuencias: despoblamiento y envejecimiento de los núcleos rurales y crecimiento de la población urbana.
Países subdesarrollados: desde mediados del s. XX, motivado por las malas condiciones de vida del campo.
Consecuencia: crecimiento acelerado de las ciudades, lo que ocasiona problemas urbanos y sociales.
El éxodo rural o éxodo campesino se refiere a la emigración, generalmente de gente joven (adolescentes y adultos jóvenes) del campo a la ciudad. Este proceso es muy antiguo; se aceleró con la Revolución industrial y, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX.
Exteriores
Desplazamientos de población que traspasa las fronteras nacionales.
Existen dos tipos:
Migraciones exteriores históricas
Transoceánicas: s. XIX desde Europa hacia América y Australia.
Hacia Europa Occidental: después de la Segunda Guerra Mundial hasta 1975, desde los países menos desarrollados y el sur de Europa.
Migraciones exteriores actuales
Desde 1990 población procedente de países subdesarrollados de África, Asia y América del Sur se desplazan a países desarrollados de Europa, América del Norte, Japón y Oceanía.
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida compuesta que evalúa el logro promedio en tres dimensiones clave del desarrollo humano: una vida larga y saludable, el acceso a conocimientos y un nivel de vida decente. Se utiliza para medir la calidad de vida de un grupo y sirve para hacer comparaciones entre países o regiones.
Factores del IDH
:Salud: Se mide por la Esperanza de Vida al nacer. Educación: Se evalúa por la media de los años de escolaridad de los adultos mayores de 25 años y los años de escolaridad esperados de los niños en edad escolar, además de la alfabetización en porcentaje. Nivel de vida (Economía): Se mide por el Producto Bruto Interno per cápita (PBI per cápita) en dólares. Categorias de IDH: Muy alto: +0,80. Alto: entre 0,70 y 0,80. Medio: entre 0,55 y 0,70. Bajo: menor que 0,55.