Modelos de Enseñanza en Deportes Colectivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB
Modelo Tradicional
Conocido con diferentes nombres: método analítico, pasivo, mecanicista, directivo, instructivo y asociacionista. Se caracteriza por preocuparse por el resultado final, presentar actividades estereotipadas y establecer situaciones preestablecidas. Encuentra su razón de ser en los conocimientos anatómicos y biomecánicos que nos define como es el modelo de ejecución correcto. Primeramente se descompone el movimiento en partes y estás enseñando separadas y basándose en la repetición. Seguidamente se asocian a la medida que se van asimilando hasta la ejecución global de la acción de juego dónde se sintetizan las partes de un todo único solo cuando sea domina un gesto completo se puede pasar el aprendizaje de otro más complejo. Se inicia con técnicas básicas como pases, desplazamientos consideradas prescindibles hasta desarrollar técnicas más complejas y alcanzar la ejecución total de la práctica deportiva.
Objetivos
- Facilitar la adquisición de técnicas deportivas de gran dificultad motriz.
- Desarrollar altos niveles de precisión y control sobre las ejecuciones motrices.
- Formar un esquema mental precio del modelo a ejecutar.
- Eliminar o minimizar las posibilidades de aparición de errores durante el proceso de aprendizaje.
- Permitir la adquisición de respuestas de forma más o menos rápida y segura.
Principios Básicos
- No colocar al alumno en situación de fracaso.
- Generar diseños de enseñanza que permitan eliminar o minimizar el nivel de error de los aprendizajes.
- Cada uno de los pasos o etapas debe estar cuidadosamente conectado con el presente y el siguiente.
- Una vez que los alumnos adquirido un cierto nivel de pericia motora colocar frente a una situación de juego en la cual puedan aplicar la habilidad recientemente adquirida.
Recomendaciones para el Diseño de las Sesiones
- Seleccionar la habilidad técnica a enseñar en función de los problemas observados durante el juego.
- Analizar el modelo estándar con el que se confrontarán luego las ejecuciones de los alumnos.
- Fragmentar el modelo en sus elementos constitutivos.
- Establecer la secuencia de actuación para la enseñanza progresiva secuencial o pura.
- Diseñar el programa de aprendizaje.
Modelo de las Situaciones Problema
Este modelo centra sus esfuerzos en la optimización de las decisiones motrices. Se basa en los conocimientos de la psicología cognitiva que entiende al hombre como un procesador de información, partiendo de la idea de que en los deportes colectivos las tareas son predominantemente abiertas.
Objetivos
- Permitir el desarrollo de los gestos técnicos manteniendo el balance entre mecanización y plasticidad en el aprendizaje.
- Desarrollar la capacidad de adecuación de dichos gestos a las condiciones de incertidumbre propias del entorno de los deportistas de conjunto.
- Desarrollar la capacidad de lectura de las situaciones motrices en tanto competencia para interpretar los estímulos provenientes del juego.
- Desarrollar y optimizar la capacidad de decisión en el marco de situaciones motrices adecuadas a tal fin.
- Estimular los procesos de autocontrol y monitoreo efectivo sobre las respuestas motrices y sobre los resultados de las mismas.
- Facilitar la transferencia de los aprendizajes en tanto el aprendizaje centrado en un problema permite aplicar posteriormente el conocimiento de una manera más flexible imaginativa.
Principios Básicos
- El alumno no puede aprender a pensar si no se les exige continuamente actividades mentales.
- La educación del pensamiento se desarrolla a través del planteamiento de problemas que puedan ser resueltos por los alumnos.
- Los problemas suponen un desafío para los alumnos, despiertan su curiosidad y generan una motivación hacia la búsqueda de soluciones.
- Las situaciones problema que se le plante deben facilitarles el desarrollo y la optimización de los procesos perceptivos de decisión y de ejecución motriz.
- El desarrollo y la optimización de los procesos perceptivos está condicionado por la amplitud de la vista, la atención selectiva de la información, los cálculos ópticos motores, la anticipación perceptiva y los conocimientos previos.
- El desarrollo y la optimización de los procesos de decisión dependerán de la calidad de los procesos perceptivos, el nivel de desarrollo de las habilidades automatismos y los conocimientos y experiencias previas.
- El desarrollo y la optimización de los procesos de ejecución dependerán de las capacidades coordinativas y las capacidades condicionales.
Recomendaciones para el Diseño de las Sesiones
- Evaluar el nivel de dificultad del problema a plantear.
- Colocar al alumno frente a situaciones motrices que no le permitan determinar de antemano cuál es la respuesta que debe ofrecer o el gesto que debe realizar.
- Generar situaciones que te mande una adaptación a las presario que trata de impedir las acciones del atacante.
- Presentar, alternativamente, juegos y actividades jugadas que puedan contribuir también en el desarrollo de la inteligencia motriz.
Modalidad de Intervención Docente
Primera etapa, planteamiento del problema el quid de la cuestión se encuentra por una parte en no proporcionar demasiada información para promover así una auténtica actividad de búsqueda pero por otra que sea suficiente para no enlentecer innecesariamente el proceso de aprendizaje. Ayudar a los alumnos durante el proceso de búsqueda a focalizar la atención en los aspectos relevantes del problema. Brindar información acerca de los resultados, encauzar o reforzar.
Segunda etapa: incrementar secuencialmente el número de estímulos a los que es necesario atender número de jugadores, de móviles etcétera. Aumentar de forma progresiva número 17 SAT omar, dos decisiones pasar a progresar, tres decisiones: para ser el jugador a, pasar al jugador b o progresar etcétera. Disminuir paulatinamente el tiempo que comporta la lectura de la situación de juego y la decisión motril, tres segundos de posición del móvil, no ser tocado con el móvil controlado, etcétera.