Modelos de Enfermería: Fundamentos y Aplicaciones Prácticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Los modelos de enfermería desempeñan un doble significado fundamental en la práctica profesional:
- Representan una realidad concreta, denominada hecho enfermero, que se refiere a la forma en que se ejecuta el proceso de cuidar.
- Proponen estrategias y enfoques para llevar a cabo dicho proceso, basándose en las aportaciones específicas de la enfermería.
Aspectos Clave de un Modelo de Enfermería
Cada modelo de enfermería se caracteriza por:
- Objetivos: Las metas que se pretenden alcanzar con la intervención.
- Papel o Rol: La función específica que desempeña el profesional de enfermería.
- Dificultades: Los obstáculos o retos que pueden presentarse en la práctica.
- Método de Trabajo: Las técnicas y procedimientos utilizados.
Principales Tendencias y Modelos en Enfermería
Modelos Tradicionales y Contemporáneos
- Modelo Naturalista: Se enfoca en las necesidades higiénicas del paciente.
- Modelo de Adaptación: Busca maximizar el potencial de salud del individuo.
- Modelo de Sistemas: Considera tres sistemas interrelacionados: grupal, social y personal.
- Modelo de Suplencia o Ayuda: Facilita la consecución de los cuidados por parte del propio paciente.
Enfoques Específicos de Cuidado
- Modelo de Estimulación: Centrado en despertar las capacidades y los sentidos del paciente.
- Modelo de Confirmación: Busca animar, mejorar la seguridad y favorecer el cambio en el paciente.
- Conservación y Continuidad de la Vida: Orientado a preservar y mantener las capacidades adquiridas.
- Modelo de Autoimagen: Se basa en el aporte de la comunicación no verbal.
- Modelo de Compensación: Suple aquellas carencias o limitaciones que el paciente presenta.
- Modelo de Sosiego: Aporta tranquilidad y contribuye a calmar el dolor.
Escuelas de Pensamiento en Enfermería
- Escuela de Necesidades: Parte de las necesidades fundamentales del cliente.
- Escuela de Interacción: Se centra en la relación entre la persona y el profesional de enfermería.
- Escuela de los Efectos Deseables: Enfocada en los resultados esperados de la intervención.
- Escuela de la Promoción de Salud: Dirigida a la promoción de la salud del paciente y su familia.
- Enfoque del Ser Humano Unitario: Busca especificar quién es el receptor de los cuidados.
- Enfoque del Caring: El cuidado se centra en la cultura y los valores del paciente.
Ventajas Derivadas de la Aplicación de Modelos
La utilización de modelos de enfermería ofrece beneficios significativos:
- Muestran aquello que es esencial en la actuación de la enfermera.
- Concretan la identidad profesional de la enfermera dentro de la comunidad.
- Identifican y clarifican la relación de la enfermera con otros profesionales de la salud.
- Permiten representar teóricamente la intervención práctica de la enfermera.
- Facilitan el desarrollo de guías para la práctica clínica.
Etapa de Evaluación en el Proceso de Enfermería
La evaluación es un proceso crucial para determinar hasta qué punto se han logrado los objetivos establecidos. Su finalidad es trazar conclusiones y, si es necesario, modificar el plan de cuidados.
- Se realiza de manera intencional y organizada.
- Los resultados deben compararse con los propósitos iniciales.
- Se documenta a través de la hoja de evolución en los registros de enfermería, informes de traslado y alta.
- El auxiliar de enfermería evalúa las actividades que realiza y colabora en la evaluación del paciente en los informes de traslado y alta.
Real Decreto y Documento Base de la Práctica Auxiliar
El documento base establece la necesidad de:
- Proporcionar cuidados auxiliares al paciente.
- Actuar sobre las condiciones sanitarias del entorno del paciente.
- Integrarse como miembro de un equipo de enfermería en centros sanitarios de atención especializada y atención primaria.
- Trabajar bajo la dependencia del diplomado en enfermería.
- Participar como miembro de un equipo de salud en la asistencia sanitaria derivada del ejercicio libre, bajo la supervisión correspondiente.