Modelos Empirista y Cognitivo en la Adquisición del Lenguaje: Perspectivas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
Modelo Empirista
En este modelo, las teorías más características son las que se conocen como ideas conductistas. Las dos fundamentales son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.
Las teorías conductistas consideran que la mente es como un papel en blanco, que no hay ninguna idea innata. Sostienen que el origen de todas las ideas está en la experiencia, bien directamente a través de los sentidos o bien a través del procesamiento de esos datos sensoriales. Del mismo modo, cualquier tipo de conducta, también la conducta verbal, es aprendida por las propias experiencias del individuo. Dicho de otra manera, cualquier tipo de adquisición en relación con las conductas, incluido el lenguaje, se debe a influencias del medio exterior. Para los empiristas, todo se basa en la experiencia.
Condicionamiento Clásico
Para los seguidores de esta corriente, el aprendizaje de cualquier conducta se produce por la relación entre estímulo y respuesta (E-R). Consideran el lenguaje como un complejo sistema de respuestas que se adquieren de la misma manera y con los mismos principios de aprendizaje que cualquier otro comportamiento; es decir, las respuestas lingüísticas se consolidan en función de los estímulos con los que se asocian. El niño, desde su nacimiento, emite una serie de sonidos espontáneos, sonidos que, al escucharlos él mismo, le producen placer, le gustan.
Condicionamiento Operante
Su mayor representante es Skinner. Para los seguidores de esta corriente, la conexión entre estímulos y respuestas se realiza por medio de refuerzos, es decir, por la recompensa o el castigo que sigue a la ejecución de las respuestas. Aparece el término refuerzo, que se puede definir como todo aquello que incrementa la posibilidad de que una respuesta se repita. Para Skinner, el aprendizaje de conductas o comportamientos, también del lenguaje o conducta verbal, se produce como resultado de asociaciones entre estímulos y respuestas, que son reforzadas y generalizadas.
Modelo Cognitivo
En este modelo estudiaremos dos teorías relevantes que relacionan el lenguaje y el desarrollo cognitivo: la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget y la teoría sociocultural de Vygotsky.
Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget
Piaget explica el origen del lenguaje en relación con el desarrollo del pensamiento, el desarrollo intelectual del ser humano. Concretamente afirma:
Que la característica más específica del hombre no es el lenguaje, sino una capacidad cognitiva superior que hace posible el pensamiento conceptual. El lenguaje no es más que una de las diversas manifestaciones de la función simbólica en el hombre, que aparece junto al desarrollo intelectual.
Teoría Sociocultural de Vygotsky
Vygotsky defiende como punto de partida que tanto el desarrollo intelectual como el lingüístico se producen en un medio comunicativo y social; por eso se llama teoría sociocultural. Según Vygotsky, el lenguaje y el pensamiento tienen raíces distintas y se desarrollan de manera diferente hasta que, en un momento determinado, se produce la unión entre ambos: el pensamiento se hace lingüístico y el lenguaje se hace intelectual. Vygotsky dice:
“Una palabra sin pensamiento es una cosa muerta, y un pensamiento desprovisto de palabra permanece en la sombra.”
Una vez que el pensamiento y el lenguaje se unen, es el lenguaje el que determina y condiciona el desarrollo del pensamiento. Así pues, para Vygotsky y sus colaboradores, en el lenguaje se basa la fundamentación del pensamiento humano más abstracto. Con el lenguaje sobrepasamos los límites de lo sensorial (los sentidos) y así podemos llegar al desarrollo de las capacidades más abstractas.
Al contrario que Piaget, Vygotsky cree que el lenguaje desde sus comienzos es esencialmente social, luego se hace egocéntrico y, por fin, se interioriza y se convierte en pensamiento verbal. Es decir, que a través de dos etapas previas (el lenguaje social y el lenguaje egocéntrico), se convierte en un instrumento fundamental para el desarrollo de la persona, concretamente para el desarrollo intelectual y de otras capacidades como la atención, la memorización, etc. Por eso tiene tanta importancia en el ambiente escolar.
Nadie duda actualmente de que el lenguaje es fundamental en todos los procesos de conocimiento a los que el ser humano se enfrenta. Según esta perspectiva, el lenguaje y el pensamiento aparecen paralelamente y después se unen, teniendo prioridad el lenguaje sobre el pensamiento en su desarrollo posterior.