Modelos Educativos Inclusivos: Déficit, Diversidad y Aprendizaje Dialógico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
Modelos Educativos: Diferencias y Características
Modelo de Déficit
- Las causas del trastorno se centran en el sujeto.
- Los déficits son estables y determinantes del desarrollo.
- Establece categorías (clasificación).
- La intervención depende de la “etiqueta diagnóstica”.
- Recursos especiales solo para los “deficientes”.
- Enfoque clínico.
- Afectaría de este modo al 2-5% de la población.
Educación Especial desde el Modelo de Déficit
- Ajena al sistema educativo ordinario.
- Es una educación alternativa (currículo diferenciado).
- Currículo cerrado (Programas de Desarrollo Individual, PDI).
- Tiene un sesgo clínico (pedagogía terapéutica).
- Destinada a un tipo de personas: “deficientes”.
- Escolarizados en grupos homogéneos.
- Centrada en el déficit.
Críticas al Modelo de Déficit
- Existe una tendencia a buscar etiología orgánica (modelos médicos) o psicológica (psicométricos).
- Connotaciones negativas de algunos términos: enfermedad, anormalidad, innatismo, estabilidad…
- Generan expectativas pesimistas sobre el escolar.
- Favorecen una intervención centrada en el déficit, no en aspectos positivos.
- Confundir normalidad biológica con normalidad funcional.
- Peligros del uso de etiquetas.
Aportaciones Relevantes del Modelo de Déficit
- Importancia de la detección precoz para la estimulación.
- Aportaciones con relación a tratamientos farmacológicos.
- Facilitar la comunicación científica y profesional en función de las categorías establecidas.
- Posibilidad de predecir el rendimiento en función de variables psicológicas o fisiológicas.
Modelo de Atención a la Diversidad
- Causas situadas en la interacción sujeto-contexto (influencia de diversos factores situados en distintos planos o sistemas).
- Las dificultades son relativas y cambiantes.
- Forman un continuo.
- La intervención también depende de la respuesta educativa que pueda ofrecerse.
- Recursos especiales para todos.
- Enfoque educativo-ecológico.
- Afectaría al 25-30% de la población.
Educación Especial desde el Modelo de Atención a la Diversidad
- Incluida en el sistema educativo ordinario.
- Es un complemento educativo (currículo común).
- Currículo abierto (adaptaciones curriculares).
- El sesgo es ecológico y psicoeducativo.
- Destinada a una dificultad, permanente o transitoria, de cualquier escolar.
- Impartida en el entorno menos restrictivo posible.
- Centrada en los recursos del sistema educativo.
Necesidades Educativas Especiales (NEE) como Concepto Unificador
- El concepto incluye a todas las categorías de trastornos que se venían incluyendo en la Educación Especial.
- Incluye también a escolares que fracasan en la escuela y no aparecían incluidos en ninguna de las categorías de la EE.
- Pretende unificar la Educación Ordinaria con la Especial, la Compensatoria y la de Recuperación.
Aspectos Negativos de las Clasificaciones Tradicionales
- Estigmatiza a escolares y a centros educativos.
- Confunde más que aclara la intervención a realizar.
- Asumen que las causas están en el escolar.
- Discrimina entre escolares “normales” y “especiales”.
Propuestas para la Atención a la Diversidad
- Abolir la clasificación de los escolares en categorías.
- Sustituir todas las etiquetas por la expresión “niños con dificultades de aprendizaje” (~ NEE).
- Evaluar para elaborar un perfil detallado de puntos fuertes y necesidades educativas.
- NEE Permanentes.
- NEE Transitorias.
La Atención a la Diversidad en Contextos Inclusivos
- Nuevos planteamientos del concepto de NEE donde se destaquen las necesidades educativas a las que es necesario dar respuesta desde la escuela.
- Revisar y reformar los sistemas educativos para que la educación llegue a todos en contextos inclusivos y no segregados.
- Que las escuelas acojan a todos los niños y niñas, independientemente de su condición física, intelectual, emocional, lingüística o de cualquier otro tipo.
- Desarrollar sistemas educativos capaces de ofrecer una educación de calidad y éxito a todos.
- Concebir la educación no desde una visión instrumental, sino orientada a la plena realización de cada persona.
Estrategias Útiles en el Aula Inclusiva
- Tutorización entre iguales y grupos heterogéneos.
- Estrategias basadas en refuerzo y apoyo conductual positivos.
- Ajuste en los medios y sistemas de comunicación.
- Adaptación en los métodos.
- Objetivos y metodologías no solo “academicistas”.
- Apoyo de profesionales y voluntarios dentro del aula.
Aprendizaje Dialógico
En el aprendizaje dialógico los estudiantes interactúan y se ayudan entre sí, compartiendo conocimientos o afrontando nuevos desafíos. Se trata de aquel aprendizaje que resulta del diálogo igualitario, es decir, del diálogo entre iguales basado en la validez de los argumentos y no en la posición de los interlocutores.