Modelos Educativos en Europa: Comprensivo vs. Dual y su Impacto en el Abandono Escolar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Modelos Educativos en Europa: Comprensivo vs. Dual

Uno de los retos de las políticas educativas es compaginar lo común al currículo y lo diverso y, decidir, en base a la opción tomada, la organización y selección del currículo. Este dilema está aún sin resolver en muchos sistemas educativos, ya que una cosa es incluir la optatividad para responder a los diversos intereses y necesidades de los alumnos y otra muy distinta es la creación de itinerarios que los separen y segreguen en grupos, lo que promueve la exclusión de algunos alumnos desde edades tempranas si no se abordan medidas compensatorias que hagan su decisión reversible, de forma que se puedan integrar posteriormente en una vía escolar con la que concluir los estudios obligatorios.

Modelos Educativos en Europa

En Europa, existen dos modelos principales:

  • Modelo Dual: Divide a los estudiantes en una vía académica y una vía técnico-profesional. Incluye itinerarios diferentes adoptados a una edad temprana.
  • Modelo Comprensivo: Incluye optatividad curricular al final de la etapa, proporcionando medidas de compensación, apoyos, adaptaciones curriculares y diversificación curricular.

El Modelo Comprensivo en España

En España se ha optado por el modelo comprensivo porque se considera que no excluye a ningún alumno desde edades tempranas. Se ha comprobado que los modelos cerrados con irreversibilidad de las opciones adoptadas a edades tempranas conducen al fracaso y al abandono escolar. Para evitar esto, se adopta un modelo comprensivo con un currículo común mínimo durante la etapa obligatoria y la oferta de medidas compensatorias, adaptaciones de currículo, desdoblamientos, etc. (como lo propone el artículo 22 de la LOE), que hacen posible la igualdad de oportunidades y la atención a la diversidad.

La opción de una educación secundaria obligatoria, comprensiva y de mayor duración pretende reducir el abandono escolar flexibilizando el sistema y abriendo puentes o pasarelas entre todas las vías educativas para hacer reversibles todas las decisiones adoptadas. Por ejemplo, que los titulados de FP en grado medio puedan lograr Bachillerato en un año y no en dos, o que los titulados en FP de grado superior puedan tener convalidaciones en la universidad.

El Carácter Propedéutico de la Educación Secundaria

Por otro lado, durante muchos años los estudios secundarios iban dirigidos exclusivamente a preparar a quienes en su término iban a acceder a la universidad. Por eso el currículo era fundamentalmente propedéutico. Solo en tiempos recientes la Educación Secundaria ha adquirido un carácter finalista y, aún así, el carácter academicista no ha abandonado el pensamiento de los docentes, el enfoque de muchos contenidos del currículo, así como la forma de enseñarlos. Por ello, la Educación Secundaria ha mantenido su imagen ambigua, como una etapa híbrida entre comprensividad-diversificación y enseñanza básica y terminal (propedéutica).

Entradas relacionadas: