Modelos de Educación para la Salud: Enfoques Clave y su Evolución Histórica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
La Educación para la Salud
El objetivo de la Educación para la Salud es promover hábitos saludables entre la población. Existen diferentes modelos que han influido en los estudios educativos y en la práctica de la salud pública.
El Modelo Médico y de la Psicología Clínica
La Educación para la Salud tenía como objetivo que la población adoptara estilos de vida saludables. Esta comprensión estaba en consonancia con un enfoque preventivo, ya que, al ser adoptada por la medicina, se buscaba cambiar las actitudes patógenas para la salud del individuo. Al focalizar la atención en cada individuo, a menudo se olvidaba que la sociedad ejerce una gran influencia en las condiciones sanitarias.
El Modelo Educativo
Este modelo se enfoca en la comunicación unidireccional, donde un educador posee los conocimientos y los transmite al educando. Según Vuori, para que la Educación para la Salud sea fructífera, es fundamental que las personas tomen conciencia de su compromiso con su propia salud. Una persona actuará con la responsabilidad adecuada si sus comportamientos están en consonancia con las recomendaciones proporcionadas por los educadores sanitarios. También es crucial considerar que la sociedad juega un papel esencial en las medidas que las personas pueden tomar para adoptar hábitos de vida saludables.
Un Modelo Social de Educación para la Salud
La cuestión esencial de este modelo es que considera que la injusticia económica y social es el principal problema que propicia la enfermedad. De esta forma, las personas actúan como participantes dentro de un contexto que sesga los posibles itinerarios a seguir. El educador es el encargado de proponer programas para ayudar y facilitar el cambio de comportamiento en los ciudadanos, promoviendo acciones beneficiosas para su estado de salud dentro de su contexto. El rol que asumiría el educador en este caso sería el de agente comunitario.
Modelos Actuales
En Ottawa (Noviembre de 1986), se establecieron pautas que fueron consideradas esenciales para el beneficio de la salud. Estas pautas fueron recogidas en la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Se propuso una acción global que implicara a todos los estamentos de la sociedad, desde la política hasta el individuo, a través de:
- Incorporación de políticas públicas saludables
- Creación de entornos favorables para la salud
- Refuerzo de la acción comunitaria
- Desarrollo de habilidades personales
- Reorientación de los servicios sanitarios
También se concluyó que era fundamental que la población se implicara y gestionara sus propios problemas de salud y su resolución. Cuando una conducta determinada se realiza, es porque tiene un fin concreto: la internalización de la salud como un valor que impulsa la acción del sujeto desde su propia motivación. Este proceso se desarrolla a edades muy tempranas; por esta razón, la escuela cumple un papel importante, y aún más concretamente, el educador infantil.