Modelos Económicos, Ética Empresarial y Globalización: Un Análisis Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,64 KB

Modelos Económicos

Son instrumentos del pensamiento, adaptados a la situación que se desea estudiar mediante un estrecho conocimiento de los hechos. Se presentan habitualmente mediante expresiones matemáticas, explicaciones verbales, gráficos geométricos o analogías. Los modelos tratan de adaptarse al evento y situación a explicar, escogiendo los supuestos, restricciones y variables más adecuados.

Elementos de un Modelo Económico

  • Varias hipótesis acerca de relaciones proporcionales entre variables (funciones).
  • Conjunto de supuestos que permiten postular las hipótesis anteriores.
  • Trabajo deductivo que muestra relaciones teóricas implícitas.
  • Proposiciones empíricas que permiten, al contrastarlas con datos, estimar el valor de parámetros y variables.

Un modelo ofrece la explicación de un fenómeno. La conexión con la realidad es vital, buscando un balance entre realismo y simplificación. Su construcción requiere una razón teórica bien entrenada.

Tipos de Modelos

  1. M = descripción de lo esencial de un fenómeno.
  2. Modelos causales.

Después de postular el modelo, hay que probarlo. Como el mundo social es contingente, los errores son frecuentes, ajustándose los modelos a la luz de los datos.

Medición

  1. La fuerza retórica de los números es notable. Causan gran impacto, más que cualquier descripción cualitativa. Se trata de una predicación "per similitudinem". Aunque con limitaciones, comunican parte de la realidad.
  2. Dan a conocer un aspecto de la realidad, su naturaleza cuantitativa.
  3. Otra razón para esta tendencia humana a confiar en los números es el afán de controlar lo incierto.
  4. Necesitamos decidir entre fines heterogéneos, haciéndolos conmensurables a través de una comparación cualitativa y una decisión convencional de asignar números. Cuantificar supone un consenso previo, técnico y político. Los números, al ser homogéneos y prácticos, facilitan las decisiones. Medir es caracterizar una realidad por una propiedad cuantitativa, asignando números a propiedades de un sistema empírico, estableciendo proporcionalidad entre ese sistema y el numérico. También se pueden asignar números a propiedades cualitativas según una convención.

Funciones del Dinero

  1. Unidad de medida: Establecida por acuerdo, hace todas las cosas conmensurables. Es un estándar de valor.
  2. Medio de cambio: Las cosas intercambiadas deben ser comparables. La necesidad hizo de la moneda algo fácil de transportar.
  3. Reserva de valor: Cambio futuro. La moneda es garantía para necesidades futuras. Puede ser gastado o acumulado, transformándose en medio de cambio.

Trabajo como Acción Humana

Primero, diferenciemos entre acto humano y acto del hombre. El acto humano es consciente, mientras que el acto del hombre es de "supervivencia". Entender el trabajo como acto personal tiene consecuencias:

  1. El trabajo debe ser perfectivo de quien lo realiza. Wojtyła: "el obrar humano es transitivo y no transitivo. Es transitivo en cuanto va más allá del sujeto, objetivándose en un producto. Es no transitivo en la medida en que permanece en el sujeto, determina su calidad y valor".
    • Anotación: Subjetiva → intransitiva; Objetiva → transitiva
    El resultado del trabajo humano está cargado de interioridad.
  2. A través de este obrar, el hombre hace más humana la realidad externa, constituyendo la cultura. Es necesario revelar la profunda relación del acto humano con la verdad, el bien y la belleza. "Esta relación no proviene de afuera del trabajo. El obrar humano tiene carácter transitivo y no transitivo. Lo transitivo es resultado de lo intransitivo, por una comunión desinteresada del hombre con la verdad, el bien o la belleza".
  3. Carácter del trabajo. Agere y facere están relacionados. Es imposible ser buen trabajador sin ser ético. "Las causas morales de la propiedad residen en virtudes. Ningún sistema social resuelve la pobreza al margen de estas virtudes; las instituciones reflejan hábitos de los sujetos, adquiridos en la educación y que conforman una auténtica cultura laboral". Este aspecto ético incluye el trabajo y el equilibrio con otras obligaciones personales.

Empresa

Ámbito moderno donde se combinan trabajo humano y capital para generar riqueza. Empresario: hombre emprendedor que combina naturaleza, capital y trabajo para producir riqueza.

¿Cuál es el fin de la empresa?

  1. Proporcionar a la polis un bien que contribuya a perfeccionar la vida en común. Crea riqueza que aporta al sello del trabajo personal, más allá del beneficio.
  2. Convivencia armónica: dueño, directivos y trabajadores con un objetivo común.
  3. La realización de un trabajo en común es un fin en sí mismo, más allá de su resultado.
  4. Salarios y beneficios como condición de lo anterior.

Concepto de Ética Empresarial

Campo específico de la ética concentrado en la actividad empresarial. Abarca todo lo relacionado con la actividad y organización de la empresa. Puede definirse como guía para la excelencia humana en la empresa o lineamientos de calidad humana.

Tres tipos de Problemas de Ética Empresarial

  1. Problemas éticos: Acciones éticamente inaceptables, pero efectivas para propósitos empresariales. (¿Esta acción es correcta?)
  2. Dilemas éticos: Situaciones que exigen decidir entre opciones igualmente desfavorables. (¿Cuál es la alternativa correcta?)
  3. Mejoramientos éticos: Situaciones donde se busca mejorar la calidad ética. (¿Cuál es la mejor alternativa?)

RSE

Ha adquirido relevancia. Su marco es la vocación hacia el bien común. El fin de la empresa va más allá de sí misma. La RSE no es un añadido a los fines de la empresa; el fin de la empresa es social e implica un compromiso con la sociedad. La doctrina del bien común lo concibe como superior al bien particular. Hablar de RSE como fin agregado es un planteamiento con preámbulos deficientes. "La empresa no debería colaborar con el bien común, sino que forma parte de él".

Aspectos de la Responsabilidad Social Empresarial

  1. La empresa realiza su tarea principal: fabrica buenos productos y servicios ("do well to do good"). Incluye eficiencia, creatividad, innovación y previsión. Requiere honestidad para distinguir lo necesario y lo superfluo, generar confianza y retribuir adecuadamente a los stakeholders.
  2. La empresa es buena ciudadana: respeta leyes, fomenta relaciones justas, la participación, colabora en un ambiente sano y divulga estos ideales.
  3. Participación en la elevación de la comunidad: más que filantropía, es la participación de un agente relevante en la solución de problemas sociales. La RSE debe evitar un comportamiento utilitarista.

¿Crisis Económica?

Hecho inesperado con fuertes consecuencias. Se aparta de la evolución normal prevista por la ciencia económica. Exige nuevas explicaciones causales, tarea difícil por la "materia social" y particularidades de cada crisis.

5 Niveles de Análisis Causal

: 1Técnico Es el campo real pero más superficial. La mayoría de las opiniones que se emitieron sobre la crisis se concentran en este campo. Una seria de técnicas de evaluación financiera contable facilitaron la evolución de la crisis y dificultaron su detención. La mayoría de los agentes implicados trabajan sin una responsabilidad clara. Se generaron círculos viciosos crecientes…que llevaron al colapso. 2Psicológico Clima optimista de euforias y un comportamiento de manada y pánico frente al Riesco que dan lugar a que se exageren los movimientos conducentes a la crisis. Hay aversión al riesgo lo que provoca que se acelere la caída. Esta crisis aparte de ser económica es una crisis de confianza. La solución: signos de confianza. Pero la psicología no es la raíz ultima de la crisis hay que profundizar el análisis. 3Moral Algunos hicieron referencia al vacío moral y legal. Se hablo de fraude, cortoplacismo, codifico, mediocridad y trabajo mal hecho. Para que una economía sea prospera hace falta una constelación de virtud. La reglamentación sin la educación en virtudes no sirve. 4Histórico Nivel concomitante a los demás. El hombre vive en la historia y el tiempo humano es distinto del mero sucederse del tiempo natural. A nivel histórico se puede encarar el análisis de dos modos: Recuento de hechos que fueron conduciendo a la crisis = factores que ayudan a entender la crisis. Se pueden considerar los fenómenos de acortamiento o alargamiento de los tiempos que provocan las expectativas humanas. No se tomaron medidas a tiempo La velocidad de la vida contemporánea, su instanteneismo, induce al cortoplacismo, al olvido del pasado, estamos anclados al presente. La aceleración del tiempo va en contra de la calma y la serenidad que faltan en la crisis. 5Filosófico Más profundo y relevante. La crisis ha puesto de manifiesto el sinsentido de depositar toda la confianza en los instrumentos técnicos. Pensar que la racionalidad técnica es todo, es fascinante por lo sencillo y práctico, pero es una simplificación. Lo único analizable solo técnicamente en lo humano es lo puramente biológico. En el campo humano son importantes la racionalidad psicológica y la práctica porque la técnica debe servir a los fines de la práctica. GLOBALIZACION Y SUS CONSECUENCIAS Expresa la dinámica por la que se aceleran los intercambios e interacciones mundiales y crece la interdependencia entre los continentes y sus países, sus culturas, sus formas de vida, sus modas, sus manifestaciones artísticas, sus preocupaciones y desafíos y hasta sus ideas políticas y morales. Hay 5 componentes de la globalización en lo económico - Stefano Zamagni 1Expansión de la estructura financiera más allá de la economía real à perdida de poder del Estado y a una “desmaterialización” de la economía. Lo financiero à un bien en sí, en un objeto de cambio independiente. 2Desarrollo del papel de la tecnología de la información 3Una híper-competencia de las empresas à mayor flexibilidad y movilidad. 4Cultura del contrato privado que remplaza la ley 5Emergencia de una cultura global que postula una fuerte referencia a una sociedad civil internacional GLOBALIZACION ECONOMICA Los problemas financieros de los Estados repercuten sobre todo el mundo. Aparte debilitan los Estados nacionales y obligan a buscar formas regulatorias y leyes universales. La globalización es la oportunidad para surgir de nuevas formas políticas. Es la gestión de lo político desde abajo y política internacional gestionada por los estados nacionales. La globalización actual tiene pros y contras. Además se debe orientar la globalización económica ya que es por el bien humano = oportunidad magnífica. Pero se necesitan: Acuerdos globales Replantear el alcance de la RSE Las finanzas tienen que volver a las fuentes Promoción de una educación técnica, moral y cívica de todas las personas. Formación más amplia de los economistas.

Entradas relacionadas: