Modelos Económicos Digitales: Capitalismo de Plataformas y Vigilancia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB
Capitalismo de Plataformas
El capitalismo de plataformas es una nueva forma de generar valor en internet basada en la recolección y uso de datos, así como en la conexión entre usuarios, en lugar de la venta de productos físicos. Empresas como Google, Amazon, Uber o Facebook actúan como intermediarios digitales, no como productores tradicionales.
¿Qué es una Plataforma?
Una plataforma es un sistema digital que conecta diferentes grupos de usuarios (consumidores, empresas, anunciantes, proveedores, etc.).
- Uber: conecta conductores y pasajeros.
- Airbnb: conecta propietarios y viajeros.
- Amazon: conecta compradores y vendedores.
- Google/Facebook: ofrecen servicios gratuitos y monetizan con publicidad basada en datos.
¿Cómo Ganan Tanto Dinero las Plataformas?
- Efecto de red: Cuantos más usuarios tiene una plataforma, más valor genera para todos los participantes, lo que atrae a más usuarios en un ciclo de crecimiento.
- Recolección y venta de datos: Acumulan grandes cantidades de datos sobre el comportamiento de los usuarios para vender predicciones o publicidad segmentada.
- Captura de usuarios (Lock-in): Implementan estrategias para retener a los usuarios dentro de su ecosistema y dificultar su migración a la competencia.
- Adquisición de rivales: Compran empresas competidoras para consolidar su dominio (ejemplos: Facebook comprando Instagram y WhatsApp).
- Precios muy bajos al inicio (Dumping digital): Ofrecen servicios a precios por debajo del coste o gratuitos para eliminar a la competencia y ganar cuota de mercado rápidamente.
Problemas Clave del Modelo (Modelo de Desposesión)
- Explotación laboral: A menudo, los trabajadores (como conductores o repartidores) carecen de contratos laborales tradicionales, derechos y beneficios sociales.
- Responsabilidad cero: Las plataformas obtienen beneficios significativos, pero evaden la responsabilidad legal y social por los problemas derivados de sus operaciones o de las interacciones entre usuarios.
- Poder excesivo: Tienen una influencia desproporcionada en el consumo, el trabajo, el acceso a la información y la esfera pública.
- Dependencia estructural: Empresas, gobiernos e individuos se vuelven dependientes de su infraestructura digital para operar y comunicarse.
Objetivo de las Plataformas
Convertirse en la infraestructura esencial del mundo digital, dominando la economía y el trabajo desde el centro del sistema.
La Perspectiva de Nick Srnicek
Según Srnicek, este modelo económico no es natural ni inevitable. Argumenta que debe ser regulado y cuestionado, ya que un número reducido de plataformas está moldeando nuestras vidas sin un control democrático adecuado.
Conceptos Clave del Capitalismo de Plataformas
- Plataforma: Sistema digital que conecta diferentes grupos y monetiza sus interacciones.
- Efectos de red: Fenómeno por el cual el valor de un servicio aumenta a medida que más personas lo utilizan.
- Monopolio digital: Dominio casi total del mercado por parte de una o pocas plataformas, facilitado por los efectos de red y la acumulación de datos.
Tipos de Plataformas
- Publicitaria: Monetizan la atención y los datos de los usuarios a través de publicidad (ejemplos: Google, Facebook).
- Producto-servicio: Ofrecen acceso a bienes o servicios digitales (ejemplo: Spotify).
- Nube: Proporcionan infraestructura digital como servicio (ejemplo: AWS - Amazon Web Services).
- Industrial: Conectan máquinas, procesos y datos en entornos de producción (ejemplos: plataformas de GE, Siemens).
- Austera: Minimizan costes laborales y de capital al conectar proveedores y consumidores de servicios (ejemplos: Uber, Airbnb).
Conceptos Específicos
- Lock-in: Estrategia diseñada para retener a los usuarios dentro del ecosistema de una plataforma, dificultando su cambio a un competidor.
- Dumping digital: Práctica de ofrecer precios extremadamente bajos (incluso por debajo del coste) para eliminar a la competencia y establecer un monopolio.
- Infraestructura esencial: Se refiere a una plataforma que se vuelve tan dominante y necesaria que es prácticamente imposible para individuos o empresas operar en el ámbito digital sin utilizarla.
Capitalismo de la Vigilancia
El capitalismo de la vigilancia es un modelo económico basado en la recolección masiva de datos personales, no solo los necesarios para prestar un servicio, sino también el excedente conductual. Este excedente se utiliza para predecir y modificar el comportamiento humano con fines comerciales. Es la base de la economía de la vigilancia.
Excedente Conductual
Son los datos adicionales que las empresas recogen sobre los usuarios, más allá de lo estrictamente necesario para ofrecer el servicio principal. Estos datos 'extra' se convierten en la materia prima para la predicción del comportamiento.
Google como Pionero
Inicialmente, Google utilizaba los datos principalmente para mejorar la calidad de su motor de búsqueda. Sin embargo, con el tiempo, comenzó a recolectar una cantidad mucho mayor de datos, no por necesidad técnica, sino para generar predicciones sobre el comportamiento de los usuarios y venderlas a anunciantes. Así nació y se consolidó el modelo de vigilancia comercial.
Mercados de Futuros Conductuales
En este modelo, los datos sobre el comportamiento pasado y presente de los usuarios se transforman en 'productos de predicción'. Estos productos se venden en mercados de futuros conductuales a otras empresas interesadas en anticipar lo que los usuarios harán y en influir en sus decisiones para generar beneficios.
Problemas Éticos y Sociales del Capitalismo de la Vigilancia
- Pérdida de privacidad: Los datos personales se recolectan y utilizan a menudo sin el conocimiento o consentimiento explícito y significativo de los individuos.
- Manipulación: Las plataformas pueden utilizar las predicciones conductuales para influir sutilmente en las decisiones, emociones y comportamientos de los usuarios en beneficio propio o de terceros.
- Concentración de poder: Unas pocas corporaciones tecnológicas acumulan un poder inmenso al controlar la información, la economía y la capacidad de influir en la conducta humana.
La Advertencia de Shoshana Zuboff
Shoshana Zuboff, quien acuñó el término 'capitalismo de la vigilancia', advierte que este sistema no es una evolución natural e inevitable de la era digital. Subraya la urgencia de regularlo y de defender la autonomía personal y la democracia frente al poder creciente y a menudo opaco de las grandes tecnológicas.
Conceptos Clave del Capitalismo de la Vigilancia
- Capitalismo de la vigilancia: Modelo económico basado en la extracción de excedente conductual para la producción de predicciones que se venden en mercados de futuros conductuales con el fin de modificar el comportamiento.
- Excedente conductual: Datos sobre el comportamiento humano que exceden lo necesario para el servicio principal y se usan para predicción.
- Mercados de futuros conductuales: Mercados donde se compran y venden predicciones sobre el comportamiento futuro de los individuos.
- Manipulación: Uso de predicciones para influir en el comportamiento de los usuarios.
- Pérdida de privacidad: Consecuencia directa de la recolección masiva y uso de datos personales sin control ni transparencia.