Modelos de Desarrollo Urbano: De los Ensanches a las New Towns
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 18,53 KB
Planes de Ensanche
Formas de crecimiento en España, siglo XIX. Durante la segunda mitad del siglo XIX, las operaciones urbanas en España van a estar muy influenciadas por la actuación de Haussmann en París.
Reformas Urbanas
- Intentan adaptar las antiguas estructuras urbanas a las nuevas necesidades socioeconómicas.
Ensanches
- Tratan de ampliar el recinto urbano que está siendo desbordado por el crecimiento poblacional.
- Primeras leyes de ensanche se promulgan en 1864, 1876 y 1892.
Características
- Respuesta a la escasez y carestía de los alquileres de vivienda en las grandes ciudades que experimentan fuertes crecimientos poblacionales.
- Operación unitaria de calificación y gestión de los terrenos privados, periféricos a la ciudad antigua.
- Definición de unas reglas mínimas de juego que garanticen el aprovechamiento rentable de las propiedades urbanas.
- Solución tipológica que permite la inmediata formación de solares regulares de diversos tamaños, todos con frente a la calle y de igual importancia.
- Entronización del nuevo tipo arquitectónico: la casa urbana burguesa entre medianeras, que configura manzanas cerradas en torno a un patio de manzana.
- Oferta de la vivienda de renta como principal producto de mercado del ensanche.
Ensanche de Barcelona
(Ildefonso Cerdá)
Antecedentes
- 1716: Barcelona cuenta con 40.000 habitantes. Ciudad con estructura medieval.
- 1757: Proyecto de la Barceloneta, ensanche periférico para pescadores y obreros.
- 1768: Urbanización de las Ramblas.
- 1790: 100.000 habitantes.
- 1837: Desamortización de Mendizábal, conlleva al derribo de edificios religiosos del centro antiguo.
- 1854: Gran epidemia de cólera impulsa el derribo de murallas.
- 1859: Convocatoria del concurso de ensanche.
- 1860: Proyecto liderado por Cerdá.
Elementos Principales del Plan Cerdá
- Diagonal
- Mediana
- Barrio de Gracia
- Plaza de las Glorias
- Avenida de las Cortes Catalanas
- Montjuic
- Casco antiguo
- Parque del Besós
Principios del Plan Cerdá
- Importancia concedida a las vías para primar la comunicación y el movimiento.
- Concepción isotrópica de la ciudad, contemplada como yuxtaposición de pequeños elementos relacionados entre sí por las vías.
- Trazado en cuadrícula que materializa el concepto de isotropía.
- Jerarquización de los elementos urbanos: viario y equipamientos.
- Diseño de zonas residenciales como lugares de reposo, silencio y tranquilidad.
- Interés por la tecnología, utilización urbana de la máquina de vapor.
- Preocupación por la higiene.
- Intento de mantener la independencia respecto a la ciudad vieja.
- Falta de conexión de los núcleos periféricos con el ensanche.
- Visión Barroca de la ciudad: calles y plazas como elementos arquitectónicos.
- Ordenanzas de edificación mínimas, pero exigentes.
Evaluación Crítica del Plan Cerdá
- Deformación puntual de la cuadrícula debido a calles y manzanas preexistentes que, en contra del plan, no llegan a derribarse.
- Falta de heterogeneidad social, ya que las manzanas son ocupadas por la burguesía, sin respetar la zonificación propuesta.
- Ocupación del espacio reservado para parques por edificios públicos.
- Se sobrepasa en exceso la edificación de las manzanas propuestas en el plan.
- En algunos puntos del ensanche, se alcanzan 3500 hab/ha frente a los 400 propuestos.
Ensanche de Madrid
Antecedentes
- Fuerte explosión demográfica que obliga a derribar la cerca fiscal en 1868.
- Aumento de la densidad de los habitantes.
- Pérdida de la limitación de mercancías por los impuestos de entrada.
- Aparición de nuevas necesidades urbanas creadas por el progreso tecnológico y económico.
- Fortalecimiento de la capitalidad propiciada por la nueva red radial de ferrocarriles y carreteras.
- Auge económico durante la segunda mitad del siglo XIX.
- Necesidad de evitar el crecimiento espontáneo y desordenado.
- Aprobación en 1860 del proyecto de Carlos María de Castro.
Características
- Definición de un recinto urbano limitado por un paseo de ronda y un foso exterior.
- Trazado en cuadrícula con calles orientadas en dirección norte-sur y este-oeste para evitar los vientos dominantes.
- Importante provisión de espacios verdes.
- Zonificación por barrios.
- Generosa parcelación con abundancia de jardines privados.
- Alternancia de vías principales y vías secundarias.
- Reserva de espacio para edificios públicos.
Rasgos de la Ciudad Ideal (Renacimiento)
Principios
- Instauración de la teoría de la perspectiva como canon de toda representación artística.
- Imposición del orden y la disciplina frente a la irregularidad y dispersión del espacio gótico.
- Conclusión de las perspectivas mediante el emplazamiento de edificios, obeliscos o estatuas.
- Integración de los edificios individuales con un conjunto arquitectónico coherente.
- Estatismo de los diseños urbanos frente al dinamismo que adquirirán en el periodo barroco.
Principales Elementos
Calle Recta
- Constituyó una innovación del Renacimiento.
- Servía de acceso a los edificios.
- Mantenía conexiones directas con las vías regionales de comunicación.
- Facilitaba la movilidad entre las distintas partes de la ciudad.
- Introdujo el concepto de la calle concebida como conjunto arquitectónico.
Trazado Reticular
- Se aplicó a las nuevas ciudades fortificadas y a las coloniales.
- Sus principios derivan de las ciudades europeas de los siglos XIII y XIV.
- Se ajustaba al espíritu de regularidad geométrica que prevaleció en el Renacimiento.
- Aportaba una serie de ventajas prácticas: facilidad de replanteo, parcelación y división administrativa, circulación clara y fácil construcción de edificios.
Plazas
- Utilización de la perspectiva.
- Configuración en perímetro geométrico.
- Regularización del espacio mediante la repetición en las fachadas de elementos uniformes.
- Cierre y encuadre del espacio.
- Articulación del espacio mediante elementos decorativos.
- Incorporación de edificios preexistentes y de accidentes naturales al diseño de la plaza.
Ejemplos de Plazas
San Marcos (Venecia)
- Siglo XII: Área desordenada, usos múltiples, antigua basílica, campanile integrado en el edificio y el fuerte militar.
- Siglo XVI: Plaza configurada. Palacio Ducal, Basílica de San Marcos y campanile exento pero integrado en el edificio.
- Siglo XIX: Plaza rematada: se construye un edificio con arcadas, hay tratamiento en el pavimento y el campanile está exento.
- Se trata de un conjunto de 3 plazas.
- 2 columnas cierran la plaza del canal.
- La tercera es pequeña y está al lado de la basílica.
- Forma trapezoidal asimétrica.
- Los edificios guardan relación, espacio de cierre con coherencia estética.
- El campanile marca el final y produce un contrapunto vertical a la composición horizontal.
- Hay un tratamiento en el pavimento.
Campidoglio (Roma)
- En la Edad Media contenía el Palacio de los Senadores, la escalinata y iglesia de Santa María y el Palacio de los Conservadores.
- Papa Pablo III encarga a Miguel Ángel:
- Regulariza la composición de la plaza diseñando el tercer palacio donde está la iglesia.
- La toma como eje de simetría y tiene el mismo ángulo de convergencia a los lados.
- Respeta los edificios existentes. No los derriba, solo modifica la fachada.
- Articula el espacio de manera libre y levanta la estatua de Marco Aurelio en el centro.
- Cambia la escalinata.
- Uso de perspectiva.
- Se refuerza el palacio principal.
- El tratamiento del pavimento se adapta a los espacios de los edificios.
- Hay una conexión en el plano horizontal que refuerza el conjunto de los 3 edificios.
Características Físicas del Espacio de las Ciudades
Según el Desarrollo
Orgánico-Espontáneo
- Su creación se debe a una decisión voluntaria de los habitantes, empresas, industrias…
- La configuración de la trama urbana viene condicionada por la repartición de tierras y la topografía.
- Con el tiempo se adaptan a las nuevas necesidades urbanas.
- Fórmula más extendida en la antigüedad.
- Produce paisajes urbanos variados.
- A pesar de la estructura variada aparentemente ilógica, tiene cierto orden y organización. Se ajustan a un patrón natural indefinible.
- Ejemplos: Erbil (Irak - calles estrechas, viviendas con patio, plaza central y ubicada en la meseta), Estrasburgo (Francia - delimitado por un río), Ámsterdam (Holanda - aparición de canales), Sarre (Francia - formación anular), Almansa (España - castillo dominante).
Geométrico-Planificado
- Su creación se debe a la decisión de la autoridad gobernante.
- La trama urbana está configurada por trazados predeterminados basado en una retícula regular.
- Suele aparecer en ciudades coloniales o asentamientos orgánicos que experimentan con una necesidad de expansión.
- Facilita la asignación de propiedades.
- Ejemplos: Priene (Asia Menor - alineación de calles, retícula, instalada en terrazas con 7 calles longitudinales), Mileto (Asia Menor - retícula con un entorno irregular).
Según su Capacidad
Ciudad Difusa
- Extendida por todo el mundo.
- Amplísimas extensiones de uso residencial, densidad muy baja, uso del automóvil, gran consumo de suelo.
- Equipamientos cerca de las carreteras.
- Simple en sus partes.
- Monofuncionalismo y segregación social.
- Urbanismo en redes.
- Metabolismo elevado de consumo.
- Inviabilidad de transporte público.
- Elevada huella ecológica.
Ciudad Compacta
- Ensanche de Barcelona y Madrid.
- Muy alta densidad, mezcla de usos, no hay segregación.
- Complejidad del sistema urbano.
- Urbanismo de nodos.
- Metabolismo elevado de consumo.
- Menos huella ecológica.
- Viabilidad del transporte público.
Ultra Compacta
- Altísima densidad, concentración de servicios financieros, economía de aglomeración, gran número de oportunidades.
- Ejemplos: Hong Kong y Manhattan.
Ciudades Históricas
Ciudad Griega
Rasgos Generales
- 2 focos diferenciados: ágora y acrópolis.
- Retícula como forma de organización de las ciudades nuevas.
- Contraste entre las zonas cívicas y la pobreza de los barrios residenciales.
- Concepción del espacio urbano de forma itinerante.
Principales Elementos
- Acrópolis: núcleo defensivo original que evolucionó hasta convertirse en santuario religioso. Templo = símbolo de la vida democrática.
- Ágora: espacio público que constituía el corazón económico, social y político de la ciudad.
- Murallas.
- Equipamientos: amplia variedad de dotaciones deportivas, recreativas y culturales.
- Puertos y barrio industrial: localización diferenciada dentro de la ciudad.
Ciudad Romana
(Foros)
- Tienen un desarrollo lineal, marcado por la topografía.
- Normalmente se constituyen en las colinas.
Ideas de la Ciudad Romana
- La parte central de la ciudad se desarrolla a partir de edificios monumentales que se apoyan unos en otros.
- Construcción de campamentos militares con ejes claros, en el cruce de los ejes se forma el foro comercial.
- Había problemas de salubridad sin resolver fuera de las murallas.
Rasgos
- Sometimiento de los pueblos conquistados mediante su romanización y urbanización.
- Utilización de un amplio sistema viario para explorar los recursos naturales y para dominar el territorio conquistado.
- Clara jerarquía del sistema urbano imperial.
- Las ciudades como puntos clave de la administración romana.
- Ciudades con marcadas diferencias sociales en la época imperial.
- Empleo de la retícula en la creación de nuevas ciudades.
Principales Elementos
- Foros: plazas rectangulares y formas semicirculares que albergaban una amplia mezcla de usos comerciales.
- Equipamientos públicos: predominaban los equipamientos de ocio con el objetivo de distraer a los ciudadanos.
- Calles: de 3 tipos: viae, actus e itinera.
- Infraestructuras básicas.
- Murallas.
- Viviendas: 2 tipos: domus e insulae.
- Infraestructuras logísticas: compuestas por un eficaz sistema de puertos, almacenes y comercios.
Ciudad Medieval
Rasgos
- Colonización continua del territorio a través de un sistema de ciudades de pequeño tamaño, ubicadas a cortas distancias.
- Localización defensiva e importancia de la muralla.
- La actividad ganadera obliga a tener espacios libres dentro del recinto amurallado.
- Configuración del centro de la ciudad por grandes edificios.
- Concepción extrovertida de la calle.
- Manzanas más regulares que la ciudad islámica.
- Ciudad eminentemente comercial, burguesa y libre frente al poder feudal.
- 2 tipos: de crecimiento orgánico y ciudades nuevas planificadas.
Principales Elementos
- Muralla
- Mercado
- Plaza de la Iglesia
- Calles
- Viviendas
- El diseño urbano
Planes en Londres
Plan de John Nash
Primera mitad del siglo XIX. Burguesía creciente y muy importante crece y necesita.
- 1813: El refinado proyecto plantea una cerrada secuencia espacial de terrace-houses y de grandes calles que unen Regent’s Park con el Mall.
Intervenciones
- Cumberland Terrace: en torno al parque hace viviendas en terraza, una de sus contribuciones más notables.
- Park Square y Park Crescent: parque en forma de herradura que une la ciudad con el parque.
- Portland Place.
- Quiebro en Foley House: soluciona la alineación de la calle, conexión para que todo desembocara en el palacio del príncipe.
- Quiebro en Regent's Park.
- Waterloo Place y Pall Mall: acaba la intervención.
Planificación Post-Segunda Guerra Mundial
Años 40 y 50: destrucción del centro de Londres en la Segunda Guerra Mundial. Propuestas para la reconstrucción:
- Esquema lineal del Grupo MARS.
- Esquema radioconcéntrico de Patrick Abercrombie.
Propuesta del Grupo MARS
- Pertenecen a los CIAM, conocen a Le Corbusier.
- Tienen una propuesta muy radical.
- Espinas dorsales perpendiculares donde se concentra la población y en medio hay naturaleza.
- Lo rodea un contorno que puede ser tren o autopista.
- Modelo de ciudad lineal.
- Modelo rompedor que asusta.
Plan del Gran Londres de 1944 (Patrick Abercrombie)
- Modelo radioconcéntrico.
- Aparece un anillo urbano interior que es una banda de contacto con la banda negra donde prevé baja densidad.
- Luego anillo suburbano: hay edificios previos que se respetan y allí no se quería edificar.
- Tercer anillo en verde que se establece como pulmón cuya anchura coincide con los 8km de la ley anterior.
- En la línea negra aparece un anillo rural exterior en la que se fundan 8 ciudades satélite, donde pretende descongestionar el crecimiento y el tamaño actual de la ciudad.
- Este es el plan que gana.
New Towns (Reino Unido)
- En línea con la tradición de las ciudades-jardín, la entidad demográfica de las New Towns se fija entre los 20.000 y 60.000 habitantes.
- Frente a las ciudades-jardín, el gobierno proporciona la financiación y el área de edificación.
Proceso de Ejecución
- Asignación de área de la nueva ciudad por el gobierno.
- Establecimiento de una Development Corporation con la misión de planificar y gestionar el proceso de edificación en un periodo de alrededor de 15 años.
- Redacción del programa general y la elaboración del plano volumétrico ejecutivo por la Development Corporation.
- Redacción de los proyectos y construcción de los edificios por parte de la iniciativa privada dentro del respeto a una normativa arquitectónica más bien rígida que plantea indicaciones tipológicas y formales.
- Una vez terminadas, las New Towns adquirirán gradualmente el autogobierno.
Conclusiones
- En general, la experiencia británica en New Towns arroja un saldo favorable.
- La construcción de nuevas ciudades se ha convertido en una política nacional que trasciende a los cambios de gobierno.
- La población de estas ciudades se sitúa en torno a los 3 millones de habitantes.
- Sin embargo, aunque el crecimiento de Londres se ha detenido en el cinturón verde, la creación de las New Towns contribuyó a una enorme densificación del anillo exterior.
- Esto ha llevado a desarrollar nuevas ciudades en regiones atrasadas, a más de 100km de Londres.
- La experiencia de las New Towns al llegar a su clímax con Milton Keynes se estanca en una doble paradoja: por un lado, un movimiento nacido de una ideología antiurbana termina por postular la necesidad de la alta densidad urbana, pero, por otro lado, a causa de un planteamiento viciado en origen, no logra dar forma coherente a esta ineludible exigencia.