Modelos de Desarrollo y Subdesarrollo: Enfoques Neoclásico y Latinoamericano (Post-1945)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 5,22 KB
El Debate sobre Desarrollo y Subdesarrollo tras la Segunda Guerra Mundial
Después de la Segunda Guerra Mundial (2ª GM) se inician las demandas de descolonización. Paralelamente, surge el debate sobre el desarrollo y el subdesarrollo en diferentes regiones, estudiando sus causas y procesos para proponer mejoras. Este contexto histórico dio lugar a varios enfoques principales:
A. El Enfoque Neoclásico
1. El Dualismo y las Etapas de Crecimiento de Walt Whitman Rostow
Rostow propuso un modelo lineal que describe el crecimiento económico a través de cinco etapas sucesivas:
- Sociedad Tradicional: La economía se caracteriza por una actividad de subsistencia, donde la totalidad de la producción está destinada al consumo de los productores, más que al comercio.
- Condiciones Previas al Impulso Inicial: Periodo de transición donde se dan las condiciones iniciales para el despliegue. La sociedad tradicional adquiere actitudes para aprovechar los beneficios de la ciencia y la tecnología, aumentando la producción y la orientación hacia la comercialización.
- El Impulso Inicial (Take-off): Crecimiento rápido de un grupo limitado de sectores donde se aplican las modernas técnicas industriales. Estos sectores son denominados como "sectores motores".
- La Marcha hacia la Madurez: Periodo en el que una sociedad ha aplicado eficazmente todas sus posibilidades en la tecnología moderna al conjunto de los recursos. Es un largo proceso de intervalo sostenido, donde ya no existen sectores motores específicos, puesto que el desarrollo es generalizado.
- La Era de Alto Consumo Masivo: La era del consumo, donde se ha alcanzado un tipo de sociedad capitalista en la que predomina el sector servicios y la actividad económica.
2. El Dualismo de Arthur Lewis: Desarrollo Económico con Oferta Ilimitada de Mano de Obra
Este modelo se basa en la coexistencia de dos sectores:
- Sector Moderno Capitalista: Vinculado a la industria y caracterizado por altos niveles de productividad.
- Sector Precapitalista Tradicional: Asociado a la agricultura de subsistencia, caracterizado por un exceso de mano de obra (subempleo).
La mano de obra del sector tradicional se traslada progresivamente al sector moderno, permitiendo el crecimiento industrial sin que el sector moderno experimente escasez de trabajadores hasta que el excedente del sector tradicional se agota.
B. El Enfoque Latinoamericano
1. La Teoría de la CEPAL (Raúl Prebisch)
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) abordó el "Desarrollo Económico de América Latina y algunos de sus principales problemas" a través de la figura de Raúl Prebisch. Sus postulados clave incluyen:
- "Pensamiento Céntrico": Crítica a las formulaciones ideológicas de los centros desarrollados, que conciben una organización del sistema en la que los países de la periferia son solo segmentos del mercado mundial y no sistemas nacionales competentes en el desarrollo económico, social, tecnológico y científico.
- Transformación es Posible: La periferia puede superar su dependencia.
- Requisito de Cambio Estructural: La transformación requiere un cambio profundo en la estructura productiva de los países periféricos.
2. La Teoría de la Dependencia
Esta teoría sostiene que el subdesarrollo es el resultado de un proceso general que se dio de manera comparable en todos los países del Tercer Mundo. Por ello, se intenta delinear una historia de la dependencia a través de la historia del capital desde el siglo XVI hasta la actualidad.
El concepto central es que el subdesarrollo de la periferia y el desarrollo del centro son las dos caras de la moneda del proceso de acumulación de capital a escala global.
3. Geo Crítica Francesa (Yves Lacoste)
La geocrítica francesa aborda el concepto de subdesarrollo desde una perspectiva geográfica y social:
- Contexto y Condicionantes: Parte del contexto de subdesarrollo en las ciencias sociales. Actualmente, el debate sobre las causas del subdesarrollo surge a partir de otro periodo con nuevos condicionantes.
- Pérdida de Definición: El concepto empieza a aplicarse a ámbitos geográficos distintos (por ejemplo, las diferencias entre la periferia y el centro), lo cual implica la pérdida de la cuestión o definición principal del subdesarrollo.
-
Dilución del Concepto por la Ayuda: El concepto de subdesarrollo se aplica en términos de ayuda a países menos desarrollados. Esta práctica hace que se olvide el concepto original, ya que se ofrece ayuda sin preguntarse el motivo profundo de su subdesarrollo. Argumentos que sostienen esta crítica:
- El papel que han jugado los medios de comunicación, donde aparecen imágenes de la austeridad del medio físico (ejemplo: África, foto de un desierto).
- Las ayudas humanitarias no son gratuitas, sino que existe una contrapartida más sutil.