Modelos de Desarrollo y Gestión Ambiental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Modelos de Desarrollo
Modelo de Desarrollo Incontrolado
Este modelo tiene por objetivo el crecimiento económico por encima de cualquier otra consideración ecológica, social o moral. Se considera incontrolado porque los recursos naturales son limitados, y la explotación incontrolada de estos implica un crecimiento de las actividades humanas que, a su vez, aumentan sus consecuencias y acrecientan las diferencias entre países ricos y pobres.
Modelo de Desarrollo Conservacionista o Crecimiento 0
Este modelo plantea que el ser humano debe congelar el crecimiento poblacional e industrial a escala mundial y repartir la riqueza equitativamente, para evitar que el modelo actual nos lleve al colapso económico y medioambiental. Es un modelo utópico, porque no es posible congelar el crecimiento de la población de un modo radical. Además, congelar el crecimiento industrial supondría asentar definitivamente las diferencias entre los países ricos y pobres, y repartir la riqueza equitativamente también es inviable.
Modelo de Desarrollo Sostenible
Se basa en la utilización responsable de los recursos a través del respeto al medio ambiente, sin impedir al ser humano alcanzar la calidad de vida deseable desde los puntos de vista social y económico.
Sostenibilidad
Hablamos de sostenibilidad cuando en un sistema los recursos naturales se usan por debajo de su capacidad de renovación, producimos un volumen de residuos inferior a la capacidad de acogida del medio y se dan actividades de acuerdo con la capacidad asimiladora de dicho medio. Además, los países en vías de desarrollo han de lograr un control demográfico y recibir el 0,7% de su PIB (riqueza de un país) de los países desarrollados.
Ordenación del Territorio
La ordenación del territorio es otra medida de gestión ambiental basada en definir las actuaciones y actividades adecuadas a cada lugar con la finalidad de hacer un uso racional del territorio y disminuir los riesgos.
Ejemplo: prohibir edificar dentro de la llanura de inundación de un río, así se previenen riesgos de inundación.
Los núcleos urbanos tienen planes urbanísticos.
Fuera de los núcleos urbanos se pueden establecer Espacios Naturales Protegidos, que son demarcaciones administrativas especializadas con la finalidad de favorecer la conservación de la naturaleza.
Recursos
Un recurso es todo material, producto, servicio o información que tiene utilidad para la población, agrupándose en naturales o humanos.
Las reservas son recursos que podemos explotar mediante el uso de la tecnología actual y cuya cantidad y localización son muy conocidas.
Un recurso natural, por tanto, es cualquier bien o servicio obtenido de la Tierra que necesitamos para satisfacer nuestras necesidades, ya sean físicas, fisiológicas, culturales o socioeconómicas, y que permiten el desarrollo de las sociedades humanas.
Según su Naturaleza:
- Minerales: pueden ser metálicos o no metálicos. La litosfera los concentra en zonas concretas de reparto desigual llamadas yacimientos, formados por la parte útil (mena) y no útil (ganga). Son no renovables. Ejemplo: Granito.
- Hídricos: pueden hacerse usos consuntivos o no consuntivos. Es potencialmente renovable. Ejemplo: Agua.
- Biológicos: son los recursos forestales, agropecuarios y pesqueros. Todos son alimentarios y potencialmente renovables. Ejemplo: Agricultura.
- Energéticos: hay renovables (energía eólica), no renovables (energía nuclear) y potencialmente renovables (energía de biomasa).
Según su Renovabilidad:
- Renovables: se regeneran continuamente y no se acaban. Ejemplo: Energía solar.
- No renovables: aparecen en cantidades limitadas y a veces no están disponibles o no renta su explotación. Ejemplo: Combustibles fósiles.
- Potencialmente renovables: se reponen relativamente rápido, pero si la tasa de consumo es mayor que la velocidad de regeneración, se pueden agotar. Ejemplo: Pesca.
Aprovechamiento Sostenible
Los recursos deben aprovecharse sosteniblemente. Esto implica su manejo racional teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando la sobreexplotación y reponiendo cualitativa y cuantitativamente.
La sostenibilidad se refiere al equilibrio entre las necesidades y los recursos. Hay sostenibilidad cuando los recursos naturales se usan por debajo de su capacidad de renovación, producimos un volumen de residuos inferior a la capacidad de acogida del medio y se dan actividades de acuerdo con la capacidad asimiladora de dicho medio. Los países en vías de desarrollo han de lograr un control demográfico y recibir el 0,7% de su PIB (riqueza de un país) de los países desarrollados.