Modelos de Desarrollo Económico en Argentina: Agroexportador, ISI y Neoliberal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

Modelos de Desarrollo Económico en Argentina

Este documento explora los principales modelos de desarrollo económico que han marcado la historia de Argentina: el Agroexportador, la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) y el Neoliberal. Para comprenderlos en profundidad, se analizarán aspectos clave como el patrón de acumulación, el rol del Estado, el contexto internacional, la estructura social y las relaciones de poder inherentes a cada uno.

1. El Modelo Agroexportador

1.1. Contexto y Características

A finales del siglo XIX, se consolidó un fenómeno mundial conocido como la División Internacional del Trabajo. En este esquema, los países sin industrias o de la “periferia”, como Argentina, ofrecían sus materias primas a los países industrializados o “centrales” para la producción industrial. A cambio, estos últimos proveían los productos manufacturados.

El principal problema de este modelo radicaba en la imposibilidad de producir bienes industrializados, lo que limitaba a Argentina a ser un mero proveedor de materias primas.

1.2. Estructura Social

La estructura social de este período puede interpretarse como una división entre dominantes y subordinados. El grupo dominante estaba conformado por la oligarquía terrateniente, mientras que los subordinados incluían a los trabajadores del campo, los trabajadores urbanos y los pequeños arrendatarios.

1.3. Rol del Estado

En el modelo agroexportador, el Estado se consideraba liberal, con una participación limitada que se enfocaba principalmente en apoyar al sector privado. Sus políticas incluyeron la entrega de grandes extensiones de tierras obtenidas con la Campaña del Desierto, el fomento de la inmigración, la garantía a las inversiones extranjeras y la implementación de medidas aduaneras y financieras necesarias para el comercio exterior.

1.4. Patrón de Acumulación

El patrón de acumulación en el modelo agroexportador se basaba en la producción primaria, principalmente agrícola y ganadera, destinada en su mayoría a la exportación hacia los mercados europeos.

2. El Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)

2.1. Origen y Periodización

El Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) se inició con la Crisis de 1929. Este período abarca desde 1930 hasta su finalización en 1976, con la llegada del golpe de Estado. A su vez, podemos dividirlo en tres etapas:

  • Industrialización Espontánea (1930-1945)
  • Industrialización Liviana (1946-1955)
  • Industrialización Pesada (1955-1976)
2.1.1. Industrialización Espontánea (1930-1945)

Durante esta fase, la oligarquía terrateniente encontró conveniente diversificar sus capitales, volcando una porción de las ganancias generadas por las actividades agroexportadoras hacia la producción industrial. Esto fue impulsado por las políticas proteccionistas adoptadas por los países centrales tras la Crisis de 1929 y la Primera Guerra Mundial. La intención inicial era retornar al modelo agroexportador una vez que la situación internacional se normalizara.

2.1.2. Industrialización Liviana (1946-1955)

En esta etapa, comprendida durante el gobierno de Juan Domingo Perón, se privilegió la industria liviana (textil, alimentos y metalurgia) mediante políticas proteccionistas y la destinación de ganancias provenientes de los mercados agropecuarios hacia la producción y el consumo industrial.

2.1.3. Industrialización Pesada (1955-1976)

En este período, también conocido como desarrollista, se buscó complejizar la industria. Se pretendió crear industrias en sectores más complejos (petroquímicas, farmacéutica, plástica, etc.) mediante inversiones en maquinaria tecnológica.

2.2. Problemas del Modelo ISI

El principal problema que presentó este modelo fue el fenómeno conocido como “stop and go”, donde la industria crecía y se detenía cíclicamente. Esto se debía a la necesidad de insumos importados, para lo cual no se generaban suficientes divisas con este modelo, provocando recurrentes estrangulamientos externos.

2.3. Rol del Estado en el ISI

En el modelo ISI, el Estado asumió un rol mucho más activo. Se buscó proteger la incipiente industria nacional mediante la imposición de aranceles y trabas aduaneras a los productos importados. Además, se fomentó la industria a través de créditos e inversiones, y se impulsó el incremento de la demanda interna mediante el aumento de los salarios.

El Estado en el ISI se presentó como un agente de redistribución de ganancias, canalizando los excedentes agroexportadores hacia los sectores industriales. Los trabajadores, en este modelo, percibieron un fortalecimiento de su capacidad de compra mediante mejoras salariales y condiciones laborales, así como también beneficios adicionales que el Estado garantizaba (como obra social, jubilación, aguinaldo y vacaciones). En este período se produjo una fuerte sindicalización, lo que conllevó a importantes alianzas entre el gobierno peronista y los sindicatos.

2.4. Patrón de Acumulación en el ISI

El patrón de acumulación en el ISI se caracterizó por el aumento de la producción de bienes industriales destinados al mercado interno, buscando satisfacer la demanda nacional con productos locales.

3. El Modelo Neoliberal

3.1. Patrón de Acumulación y Rol del Estado

En el Modelo Neoliberal, el patrón de acumulación se centró en la valorización financiera. El rol del Estado aplicó medidas que apoyaron este patrón mediante la apertura comercial, la desregulación financiera, el control salarial y la eliminación de tipos de cambio que favorecían la actividad industrial.

Entradas relacionadas: