Modelos de Toma de Decisiones en Política Exterior

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Racional

Estado:

Es racional y unitario

PE:

Promueve la idea del estado como agente racional

Arena internacional:

Está determinado por sus intereses y por sus objetivos nacionales y es unitario ya que el estado actúa como un solo ente.

Crisis de los misiles:

El grupo responsable de las decisiones determinó que el objetivo a alcanzar era el retiro de las plataformas de lanzamiento.

Puntos esenciales:

- El estado selecciona los objetivos y valores - El gobierno considera los distintos mecanismos - Determina las diferentes alternativas

Objetivo final:

Explicar la PE como una actividad racional dirigida a tomar la mejor opción

Función:

Explicar el proceso de toma de decisiones de la PE para diferentes casos

Diferencias:

Una decisión racional no significa una decisión inteligente
Burocrata

Estado:

Compuesto por un grupo de actores

PE:

A partir de las preferencias de los distintos actores subnacionales

Crisis de los misiles:

Los estadounidenses trataban de imponer su preferencia un ataque militar a Cuba

Círculo de poder:

- Círculo central presidente y asesores - 2 círculo fuerzas armadas y agen. burocráticas - 3 círculo grupos de interés - Círculo distante medios de comunicación

Objetivo final:

Un consenso sobre la decisión final

Org:

Actores organizados jerárquicamente en la toma de decisiones

Función:

Los actores poseen diferentes preferencias sobre el punto a seguir
Organizacional

Estado:

Existencia de un proceso operativo estandarizado

PE:

Orientada en el nivel estatal es una política exterior SOP

Arena:

Existe un sistema operativo estandarizado ante cualquier contingencia

Crisis misiles:

Evita el proceso de identificar o calcular las distintas alternativas

Objetivo final:

Todos esperan que la crisis se resuelva

Organi:

Cumplirá con la tarea asignada

Función:

Tiene función determinada (actor)

3 modelos:

Fueron propuestos a partir de una crisis significativa. Modelos de Alison tiene un poder explicativo amplio para identificar el comportamiento de los distintos actores involucrados en el proceso de toma de decisiones de la PE en situaciones normales.

3 niveles:

Kenett Waltz

Sistémico:

Explicar el comportamiento de los estados en la arena internacional

Estatal:

Explica a partir de la estructura interna y del juego de los actores subnacionales

Individual:

Analiza las características personales y psicológicas de los individuos

Sistémico-internacional

Conducta:

Explica la conducta de los estados en la arena internacional

Estados:

Se distingue por su posición relativa en el sistema internacional. Unitarios

Proceso de formulación PE:

Opera cuando el elemento externo es el predominante y es el más influyente
Nacional-estatal

Comportamiento:

Presenta explicaciones a partir de la estructura interna y del juego de los diferentes actores

Estado:

Localiza las determinantes de PE del propio Estado

Proceso de la formulación PE:

Factores políticos, actores subnacionales gub y no gub, considera el interés, objetivos, el proyecto y la identidad.

Nivel Individual
El estilo de cada individuo afecta en la toma de decisiones de PE

Perspectivas desarrollo individuo:

La naturaleza humana, estilo de toma de decisiones, comportamiento organizacional, características personales tomadores decisiones

Factores naturaleza humana:

Cognitivos, psicológicos y biológicos

Factor cognitivo:

Los seres humanos toman decisiones dentro de los límites de ellos

Estrategias LC:

Consistencia, buenos deseos, límite alcance decisiones

Buenos deseos:

Justificar las decisiones tomadas.

Utilidad de limitar las decisiones:

No tomar grandes decisiones de inmediato evitando consecuencias

Biopolítica:

Relación entre naturaleza física y como político

Estilos personales:

Conjunto de preferencias, disposiciones, tendencias, patrones y habilidades que utiliza la persona para tomar decisiones

Tendencias:

Inclinaciones conscientes o inconscientes que la persona tiene para realizar una acción

Otros modelos

Decisión incremental:

Sugiere que los gobiernos no quieren tomar decisiones importantes algunas veces y toman la de menor importancia

Democrático:

Las políticas reflejan las preferencias del público

Pluralista:

El público generalmente no tiene mucho interés en tratar de influir

Elitista:

El proceso de toma de decisiones es antidemocrático

Transnacional:

Enfatiza en los actores no gubernamentales

Construcción de la agenda:

Seleccionar los temas que serán tratados se centra en los grupos de poder

Entradas relacionadas: