Modelos de Toma de Decisiones: Estrategias Clave para la Gestión Eficaz

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Modelos de Toma de Decisiones

La toma de decisiones es un proceso fundamental en cualquier ámbito, ya sea personal, profesional u organizacional. Comprender los diferentes modelos existentes permite abordar los desafíos con mayor eficacia y seleccionar la estrategia más adecuada para cada situación. A continuación, se describen los modelos más relevantes:

Modelo Racional (Optimización)

Según Stephen Robbins, es el tipo de modelo que describe la forma en que los individuos deben comportarse para maximizar algún resultado. Este modelo se basa en la racionalidad, es decir, en la disposición de opciones consistentes y maximizadoras de valor. Sus pasos son:

  • Reconocer la necesidad de tomar una decisión.
  • Identificar los criterios para la toma de decisiones.
  • Ponderar los criterios.
  • Desarrollar las alternativas.
  • Evaluar las alternativas.
  • Seleccionar la mejor alternativa.

Según este modelo, no existe conflicto respecto a las metas porque se asume la existencia de todas las opciones. Los criterios y las alternativas pueden ser valorados y priorizados claramente. La selección final maximiza los resultados.

Modelo de Racionalidad Limitada o Satisfactorio

La esencia de este modelo radica en que quienes toman decisiones complejas responden reduciendo los problemas a un nivel en el que sean fácilmente comprensibles. Se basa en la racionalidad limitada, es decir, los individuos toman decisiones construyendo modelos simplificados que extraen las características esenciales de los problemas sin capturar toda su complejidad. Se caracteriza por lo siguiente:

  • Se identifica una lista limitada de alternativas.
  • Las alternativas, en general, son las más evidentes.
  • En general, son criterios conocidos y soluciones probadas.
  • Se analizan las alternativas una a una y se detiene el proceso cuando se encuentra una que es suficientemente buena y, en general, alguna que se acerca al statu quo de la organización.
  • De ahí la importancia del orden en que se analizan las alternativas.

Modelo del Favorito Implícito

Este modelo se caracteriza por la selección implícita de una alternativa preferida en las primeras etapas del proceso decisorio, lo que desvía la evaluación de todas las demás opciones. Características principales:

  • Este modelo también busca solucionar problemas complejos simplificando el proceso.
  • Intenta no entrar en la difícil etapa de evaluación de alternativas, siempre que se pueda identificar alguna como favorita implícita.
  • Desde la perspectiva del modelo del favorito implícito, el resto del proceso se convierte en un acto de confirmación para garantizar que la selección sea la “correcta”.

Modelo Intuitivo

Proceso inconsciente que se crea a partir de la destilación de la experiencia. La intuición no es independiente del modelo racional; ambos se complementan entre sí.

Según la RAE, intuición es la facultad de comprender las cosas en el instante, sin necesidad de razonamiento o como resultado de intuir algo. Es sinónimo de presentimiento. Por lo tanto, se considera un poder extrasensorial o sexto sentido y una característica de la personalidad innata en un número limitado de personas.

Este modelo se utiliza en situaciones como las siguientes:

  • Elevado nivel de incertidumbre.
  • Pocos precedentes para la decisión.
  • Variables poco predecibles desde el punto de vista científico.
  • Datos limitados.
  • Cuando los datos existentes no señalan con claridad el camino a seguir.
  • Cuando los datos analíticos tienen poca importancia.
  • Varias alternativas factibles sólidamente justificadas.
  • Cuando hay limitación de tiempo.

Entradas relacionadas: