Modelos de decisión en Magisterio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

La no-decisión. La decisión política. La decisión jurídica.

La no-decisión: Este modelo parte de la concepción tradicional de la decisión desarrollada por un individuo concreto. Algunas características del modelo de no decisión: Parte de la concepción de decisiones individualistas, la libertad de decisión es absoluta, el impacto de las decisiones no transforma al contexto. Este modelo asume la decisión como elemento de dominación, así, sólo existen: dominadores y dominados.

La decisión política:

Una decisión política obviamente la toma un personaje político y no necesariamente contempla lo que dice la ley, sino que se toman de acuerdo a la conveniencia que la coyuntura amerita.

La decisión jurídica:

Una decisión jurídica se toma en estricto cumplimiento de la ley, es decir basado en las normas y en la jurisprudencia.

Existen dos grandes modelos de decisión política: Racionales: Racional y Racional limitado No racionales: Incremental y Garbage Can

Modelos de decisión: Racionalidad absoluta i Racionalidad limitada.

El modelo racional se basa en la idea falsa de que el proceso de toma de decisiones públicas es un proceso guiado por la racionalidad. Hay tiempo y recursos de todo tipo para seguir el proceso de manera secuencial, de modo que la decisión final sea la alternativa óptima. Se incorpora la idea de que la decisión ha de entenderse solución al problema. Este modelo trabaja con la hipótesis de que los objetivos son claros y de que es posible delimitar dichos objetivos. Se observa también el proceso de causalidad.

El modelo de la racionalidad absoluta fue rápidamente criticado y se elaboró en su lugar el modelo de racionalidad limitada. Este modelo reconoce que el decisor está sujeto a limitaciones, por lo tanto, ya no se piensa en la alternativa óptima si no que en el proceso se puede llegar a decidir aquella alternativa satisfactoria En el modelo racional limitado es imposible tener un conocimiento absoluto de la realidad como en el que se basaba el modelo racional absoluto. Se incorpora la idea de que es igualmente imposible asumir para la administración todos los costes necesarios para encargarse del proceso. El decisor nunca va a tener tampoco la capacidad de empezar de cero. No se pueden prever los efectos que va tener dicha decisión. Ni uno ni otro modelo racional son característicos de las decisiones políticas. En realidad las administraciones no son tan coherentes como afirma el modelo racional, tiene errores de diseño que dan lugar a comportamientos ineficaces.los de decisión: Incrementalismo.

El modelo incremental se basa en la idea “del ir tirando”. Este modelo, parte de la idea de que las políticas públicas y la toma de decisiones se basan en decisiones anteriormente tomadas y en políticas que ya están en marcha. El modelo incremental entiende la decisión no como la óptima ni satisfactoria sino como una solución de compromiso, a aquello a lo que se haya podido llegar. El modelo incremental asume que los recursos son escasos. Una de las críticas que se le hace a dicho modelo, es que es un modelo muy descriptivo y que sobrevalora la inercia.

Se dice que el incrementalismo inhibe la innovación de las políticas por lo tanto de la sociedad. A partir de la crítica de Drar surge la de otro autor Etzioni.

el proceso de políticas públicas es un proceso de ensayo-error, es decir, que hay una incapacidad para tener una definición del problema y del análisis de la realidad. Nunca sabemos lo que va a pasar con una decisión.

Modelos de decisión: Exploración combinada.

El modelo de exploración combinada se mueve entre el racional limitado y el incremental, pero no es tan conservador como este último. Del modelo racional valora que la información siempre es limitada mientras que del modelo incremental se dice que hay posibilidades de contar con información que aun siendo limitada sea relevante.

Se cree que es un modelo ecléctico, a veces, vale la pena destinar todos los recursos posibles para conocer la información aunque en otros momentos no sea necesario. Por lo tanto, este hecho dependerá de los recursos disponibles y del grado de importancia que le des a un problema. Es decir, para el decisor (gobierno) no todos los problemas son iguales ni tienen la misma importancia. El gobierno selecciona y construye su agenda propia.

Dicho modelo dice que se puede asumir desde un mismo modelo la idea de que simultáneamente a la vez se pueden asumir políticas muy centradas en el presente y en el “ir tirando” a la vez que en otras cuestiones se pueden explorar alternativas de largo alcance. Por lo tanto, no se renuncia a cuestiones de innovación social. A partir de aquí, este modelo surge como sustituto del incrementalismo.

Modelos de decisión: Garbage can.

Este modelo se basa en que la decisión es fruto de la casualidad y por lo tanto asume el planteamiento de que lo que existe son soluciones que buscan problemas. En el modelo papelera tanto los objetivos como los efectos se reconoce que son confusos. A partir de ahí asume elementos como que el decisor en una política pública puede ser cambiante.

Este modelo incorporaría esas cuestiones que explicarían por ejemplo como un sistema político puede verse implicado en decisiones absurdas.

Entradas relacionadas: