Modelos Curriculares y Clima de Aula: Factores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
Modelos Curriculares
Podemos considerar diferentes clasificaciones de los modelos curriculares, en función de los autores y de las dimensiones que se consideren. Nos vamos a centrar concretamente en tres modelos:
Modelo Técnico
Se centra en programar, realizar y evaluar. Es medible, cuantificable, productivo y económico. Tiene críticas debido a que el profesor es un mero ejecutor, solo busca resultados, es lineal y no cultural. Es conductista. Este tipo es cerrado, está diseñado por especialistas o expertos. El proceso técnico busca que el alumno consiga los resultados preestablecidos, contiene objetivos, actividades, contenidos y una evaluación.
Modelo Práctico
Es un proyecto educativo en torno a valores y metas educativas. Tiene un interés práctico, una razón práctica de construir, compartir y desarrollar. Olvida la profunda realidad social, solo se centra en la comprensión de la práctica del currículo. Tiene una psicología cognitivista y constructivista. Es flexible y abierto. El profesor es mediador y artista del currículo, que tiene objetivos, procesos, actividades, contenidos y evaluación.
Modelo Crítico
Es una construcción del conocimiento mediante la interacción social. Tiene una crítica ideológica con una negociación, unos intereses y un carácter emancipador. Recibe críticas debido a los contenidos vacíos, el mesianismo y la teoría difícil de realizar. Tiene una sociología crítica. Este currículo es oculto (histórico, político y económico), también liberal y emancipador. El profesor es un intelectual transformador.
Interacción y Clima de Aula
En el aula se producen interacciones. Es un espacio destinado a la comunicación regulada y con un carácter institucional. Las relaciones están reguladas por normas con el fin de lograr objetivos educativos. Los objetivos y la propia organización de la institución crean un clima determinado. El modelo de enseñanza elegido también es un factor condicionante.
La Interacción en el Aula
Para hablar de interacción, hay que saber que existen varias formas de comunicación en el aula: las palabras, los gestos, las miradas… En el aula se producen interacciones, nos relacionamos. Hay interacciones en el aula cuando hay comunicación entre los miembros del aula. En cambio, no la hay en el grupo cuando no hay consideración de grupo como tal, y esto ocurre cuando el protagonista es exclusivamente el profesor. Aprender no tiene nada que ver con una actitud pasiva.
Características de la Interacción
- Protagonismo compartido.
- Se tienen en cuenta las necesidades del alumnado.
- Uso compartido de la palabra.
- Hay una acción desde el profesor al alumno, pero también del alumno al profesor, y también de alumno a alumno.
- Es una finalidad que el profesor busca conseguir.
Expresiones Relacionadas con el Clima
Nos podemos encontrar con diferentes expresiones: Clima de aula/clase, ambiente de aula/clase, atmósfera de aula/clase…
Dimensiones del Clima de Aula
El clima de aula envuelve los procesos de enseñanza-aprendizaje y se forma por la conjunción de dimensiones o elementos cuya interacción da como resultado dicho clima. Estas dimensiones son:
- Estructuración del espacio físico y material del aula.
- Estructura académica de actividades y tareas.
- Estructuración social de la clase o de relaciones interpersonales.
- Estructuras de organización y control sobre el aula.
- Estructuras cognitivas de los participantes.
El Espacio como Factor Educativo
La escuela es un espacio educador. La ordenación del espacio supone una distribución y asignación de funciones y usos. En el aula se refleja la relación entre la disposición de personas, objetos y método de enseñanza.
El Rol de las Tareas
Las tareas planificadas y realizadas en el aula constituyen la forma de desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las orientaciones que pueden derivarse de las tareas, según:
- La orientación a la tarea: Orientar, motivar…
- Nivel de competitividad existente en la clase.
- Nivel de dificultad percibido en las tareas.
- Participación de la clase.
La Estructura Social según Doyle
Según Doyle, la estructura es el sistema de normas y patrones culturales que rigen los intercambios y las relaciones sociales en el grupo aula. Surge paralelamente a la actividad académica e incluye la implicación de los alumnos en las actividades.
Aspectos del Profesor que Favorecen las Buenas Relaciones
Los aspectos por parte del profesor que favorecen las buenas relaciones en el aula son:
- Conocimiento de los alumnos.
- Constancia en la aplicación de normas razonables.
- Flexibilización en casos particulares.
- Alabanza y crítica según la situación.
- Sentido del humor.