Modelos de Crecimiento Económico y Políticas Monetarias: Malthus, Smith, Schumpeter y Más
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Modelos de Crecimiento Económico
Crecimiento Malthusiano
El sistema no permite que el PIB aumente a mayor ritmo que la población de manera constante. Este crecimiento resulta extensivo si la riqueza crece mediante la acumulación de factores productivos como la tierra o el trabajo, pero sin generarse métodos de producción más eficientes. Suele conducir a rendimientos decrecientes. Típico de economías agrarias preindustriales.
Crecimiento Smithiano
Este sistema permite el incremento del PIB a mayor ritmo que el de la población de forma constante gracias a una utilización más eficiente de los factores productivos disponibles. Se trata de un crecimiento más intensivo que el anterior, pero expuesto al riesgo de estancarse al alcanzar la economía el límite de sus posibilidades productivas (estado estacionario). Característico de la Primera Revolución Industrial.
Crecimiento Schumpeteriano
En este caso, posibilita un aumento del PIB mayor y más constante que el de la población gracias a la incorporación regular de la tecnología al proceso productivo, que incrementa la productividad del trabajo. Este crecimiento intensivo genera una riqueza mayor y más constante que el crecimiento smithiano, y permite afianzar el cambio estructural. Propio de la Segunda Revolución Industrial.
Leyes y Reglas Económicas
Ley de Engel
Establece que el incremento de la mayor o menor redistribución del PIB per cápita no solo potencia el consumo, sino que lo diversifica.
Ley de Clark
Si el sector agrario es incapaz de absorber el excedente de mano de obra rural que migra a las ciudades, la industria no se convierte en ningún momento en el sector hegemónico.
Regla del Notario
Se refiere a la asimetría creciente, que traslada a nuestras sociedades mercantiles y democráticas los valores propios de sociedades geográficas, distinguiendo entre pobres y ricos. Relaciona el coste físico con la valoración monetaria en los procesos de producción. Los países ricos lo son porque se ocupan de las fases finales de elaboración y comercialización de productos, mientras que los pobres se ocupan de las primeras fases de extracción y elaboración de recursos naturales.
Modelos y Teorías Adicionales
Modelo Heckscher-Ohlin
Este modelo establece la independencia de la tecnología disponible. Las áreas geográficas del planeta consolidaron una mayor especialización productiva según su distinta dotación de los factores de producción, tierra y trabajo.
Hipótesis de Kuznets sobre la Desigualdad
No solo defiende que propietarios e inversores lograron los mayores beneficios en los primeros estadios de la Revolución Industrial, sino que ciertos trabajadores incrementaron sus salarios frente a otros. La desigualdad salarial creció al concentrarse las mejores retribuciones en los sectores más modernos de la economía, favoreciendo a obreros varones adultos cualificados frente al resto. Solo tras difundirse la tecnología a los restantes sectores industriales y crear una mayor y más homogénea productividad intersectorial, se produjo una convergencia salarial entre amplios grupos de trabajadores.
Patrón Oro y Patrón Cambios-Oro
El patrón oro es un patrón monetario adoptado en los países capitalistas basado en reglas esenciales como:
- Libre exportación e importación del oro.
- Determinación del valor legal de la moneda por su peso en oro.
- Convertibilidad de los billetes en oro.
- Ajuste de los tipos de cambio entre monedas que se realiza mediante las variaciones de precios y las transferencias internacionales de capital.
A los países que decidieron adoptarlo, el mantenimiento del patrón oro exigió una serie disciplina fiscal y monetaria, la cual suponía evitar un fuerte déficit y endeudamiento público, excesiva emisión de dinero o el uso de la devaluación para potenciar exportaciones. El buen funcionamiento de este dependía de que las inversiones exteriores eliminasen los superávits y los déficits en la balanza de pagos de los países adheridos al mismo.
El patrón cambios-oro consiste en cambios fijos basados en la vinculación de la moneda nacional a monedas convertibles en oro.
Estado del Bienestar
Generó un nuevo marco teórico y legislativo sobre la intervención estatal en la sociedad y economía nacional.