Modelos de Comunicación y Teorías de los Medios: Impacto Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB

Modelos Fundamentales de Comunicación

¿Qué es un modelo de comunicación?

Un modelo explica el proceso para comunicar, simplificando sus elementos y relaciones.

  • Lasswell:
    • Primer modelo, considerado el modelo base.
    • Su estructura es: Emisor, Mensaje, Receptor, Canal, Efecto.
    • Crítica: Muy básico, le faltan elementos para describir la complejidad de la comunicación.
  • Shannon y Weaver:
    • Modelo matemático de la comunicación.
    • Objetivo: Eliminar el ruido que interfiere con la comunicación.
    • Crítica: Modelo diseñado para máquinas, no tiene en cuenta las emociones ni el contexto humano.
  • Osgood y Schramm:
    • Modelo de comunicación de ida y vuelta, donde los participantes se responden mutuamente.
    • Crítica: Cuando hay comunicación masiva, se observa un desequilibrio de poder que este modelo no aborda completamente.
  • Tuba (adaptación de Osgood):
    • La comunicación no es solo entre dos personas; un medio construye el mensaje que llega al público.
    • Tiene en cuenta la respuesta del público.
    • Crítica: La respuesta del público es a menudo tardía y débil en su impacto.
  • Newcomb:
    • Su objetivo es mantener la conversación con el fin de llegar a un acuerdo.
    • Crítica: No siempre se busca un acuerdo en todas las interacciones comunicativas.
  • Westley y MacLean:
    • Los medios (ej. televisión) actúan como intermediarios (ej. noticias) entre los acontecimientos y el público.
  • Maletzke:
    • Describe la comunicación fluida.
    • El emisor elige qué contar y cómo contarlo según su visión.
    • El receptor interpreta lo que recibe basándose en su propio marco de referencia.
  • Gerbner:
    • Se enfoca en los efectos que tienen los medios en la sociedad.
    • Ejemplo: Una persona que solo ve noticieros de violencia puede llegar a creer que el mundo es más peligroso de lo que realmente es (relacionado con la Hipótesis del Cultivo).
  • Acumulación Conversacional de Información:
    • Cada vez que hay una conversación, la información va creciendo y se acumula, construyéndose sobre la anterior. (Nota: La teoría específica de la Espiral del Silencio se detalla en el Tema 8).

Teorías de los Medios y sus Efectos

  • Espiral del Silencio:
    • Cuando la mayoría de personas piensan igual, pero tú piensas diferente y no dices nada por no ser excluido o aislado socialmente.
  • Agenda Setting:
    • Los medios deciden qué mostrar y qué temas destacar, lo que influye significativamente en lo que la gente piensa y considera importante (establecen la agenda pública).
  • Funciones de los medios según Wright:
    1. Vigilancia: Informar al público sobre lo que está pasando en el mundo (noticias).
    2. Correlación: Los medios opinan sobre lo que ocurre, influenciando a las personas a tener un pensamiento similar o a interpretar los eventos de cierta manera.
    3. Transmisión cultural: Los medios transmiten valores, normas y cultura de una generación a otra o entre grupos sociales.
    4. Entretenimiento: Los medios ofrecen diversión y permiten evadir la realidad.
  • Disfunciones (cuando los medios no cumplen sus funciones):
    1. Vigilancia: Si los medios omiten información crucial, no están informando correctamente al público.
    2. Correlación: Los medios opinan sin informar adecuadamente antes, sesgando la percepción pública.
    3. Entretenimiento: Los medios abusan de esta función para crear audiencia, descuidando otras responsabilidades.
  • Efectos de los Medios: Poderosos vs. Limitados:
    • Los medios tienen una gran influencia en el público.
    • Efecto Poderoso: ¿Los medios lavan el cerebro?
    • Efecto Limitado: ¿Nos damos cuenta de sus intenciones y podemos resistirnos?
    • Efecto Poderoso: ¿Los medios pueden inculcar valores nuevos?
    • Efecto Limitado: ¿O solo muestran y refuerzan los que ya existen en la sociedad?
    • Efecto Poderoso: ¿Los medios crean deseos y necesidades?
    • Efecto Limitado: ¿O solo dan al público lo que ya quieren o esperan?

Teorías sobre la Manipulación del Pensamiento

  • Teoría del Conflicto (Marxista):
    • La sociedad está siempre en conflicto. Los medios, en este contexto, defienden los intereses de la parte poderosa o dominante.
  • Estudios Culturales (Birmingham, Gramsci):
    • Sostienen que controlar la cultura equivale a controlar la economía y el poder social.
  • Escuela Posmodernista:
    • Para esta escuela, no importa si el mensaje es verdadero, lo que importa es que esté bien contado y sea persuasivo.
  • Hipótesis del Cultivo:
    • Quienes ven mucha televisión tienden a percibir el mundo como un lugar más peligroso y hostil de lo que es en realidad.

Teorías sobre la Conformidad y la Disonancia

  • Disonancia Cognoscitiva:
    • Tendemos a elegir y seguir a quienes confirman nuestras ideas y creencias preexistentes, evitando la información que las contradiga.
  • Escuela de Frankfurt:
    • Argumenta que los medios fabrican mensajes estereotipados y estandarizados para controlar las emociones y el pensamiento de las masas.
  • Economía Política de los Medios (Chomsky):
    • Los medios están fuertemente influenciados por los intereses económicos y políticos de las élites que los controlan.

Teorías sobre la Influencia del Medio

  • McLuhan: "El Medio es el Mensaje":
    • Según McLuhan, no es importante el contenido específico del mensaje, sino el canal o medio a través del cual se transmite, ya que este último moldea la forma en que percibimos y entendemos la realidad.

Entradas relacionadas: