Modelos de Comunicación: De Osgood y Schramm a Westley y McLean
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,45 KB
El modelo de Osgood y Schramm
Schramm y Osgood plantean un modelo circular, siendo los primeros en reparar en la respuesta. Es el primer modelo aplicable a la comunicación interpersonal (Osgood). El modelo de Schramm está centrado en el proceso que se da en los medios.
El modelo es sencillo: un emisor codifica un mensaje que envía al receptor. Éste lo descodifica y lo interpreta. Vuelve a codificar el mensaje y lo envía al emisor. Este descodifica el mensaje y continúa el proceso. La comunicación es un proceso continuo.
Se le ha criticado que sitúe al emisor y al receptor en el mismo plano, cuando el emisor debería estar en un plano superior. Schramm continuó con los estudios realizados por Osgood, aplicándolo a la comunicación colectiva. Su propuesta es la conocida como la tuba de Schramm. Los elementos del proceso guardan un notable parecido con el modelo propuesto para la comunicación interpersonal. Hay algunas variaciones ya que intenta explicar el proceso de comunicación que se da en los medios.
La organización informativa
Es descodificadora de los hechos que se producen, intérprete y codificadora. El receptor forma parte de una audiencia. Cada uno de los receptores descodificará, interpretará y volverá a codificar el mensaje de una manera distinta teniendo en cuenta sus objetivos, sus valores, sus actitudes. La recepción admite un tercer nivel: por parte del individuo como parte de un grupo en función de diferentes circunstancias. Cada mensaje será percibido e interpretado de una forma distinta, siendo este un punto importante de los líderes de opinión. La capacidad de los medios para provocar el efecto que deseen es limitada, porque es complicado que todos los receptores interpreten el mensaje en el mismo sentido y generen la misma respuesta. Esto hoy en día no es así.
Modelo de Maletzke
Es el modelo más complejo y elaborado. Se interesa por cuestiones que afectan tanto al emisor como al receptor. Analiza las interrelaciones que se dan entre los cuatro elementos fundamentales del proceso y de qué manera diferentes factores de carácter psicológico y social lo condicionan. Sobre los diferentes factores y cuestiones que presionan al emisor destacamos:
- Estructura de la personalidad: los valores, la ideología, presionan sobre el emisor.
- Autoimagen del emisor: cómo se ve el emisor en tanto que periodista.
- Relaciones sociales: le afecta el ámbito social.
- Trabajo en equipo: condiciona determinados mensajes ya que hay discusiones y negociaciones.
- Institución: la organización para la que el periodista trabaja debido a la línea editorial.
- Presión del público: impone determinados condicionantes, en cuanto a las limitaciones de las noticias, está condicionado por lo que es la actualidad en ese momento.
- Presión del medio: una misma noticia impone unas exigencias propias de cada medio.
- La imagen que el emisor tiene del receptor: el periodista informa teniendo en cuenta lo que le interesa al receptor y lo que éste espera del medio.
Los factores que ejercen una presión sobre el receptor:
- Personalidad: hay sectores sobre los que se puede influir con más facilidad que otros.
- Autoimagen: los valores, creencias y actitudes que tiene el receptor.
- Relaciones sociales: el grupo o los grupos en los que el receptor se desenvuelve.
- Miembro del público: cuando consume los mensajes de forma aislada o como parte de la audiencia.
- Imagen del medio: cada medio impone una actitud.
- Selección de oferta: decide qué quiere consumir.
- Vivencia, efecto: grado de satisfacción que encuentra el receptor al consumir determinados medios.
- Imagen que el receptor tiene del emisor.
- Respuesta del receptor: feedback, envía la respuesta bien de una forma directa o indirecta.
Modelo de Dance
Es un modelo que desarrolla las aportaciones de Osgood y Schramm. Dance observó que la comunicación está más próxima al modelo circular, pero considera que la propuesta de Schramm no es acertada en tanto que sugiere que la comunicación vuelve al mismo sitio del que parte. Para Dance, el proceso se asemeja a una espiral que refleja el carácter dinámico. El conocimiento se va ampliando paulatinamente. Dependiendo del conocimiento su situación de partida estará en la base, en la parte media o en la más alta. Sirve para explicar la transmisión del modelo cultural o el proceso de difusión de los rumores.
Modelo de Newcomb
Quienes están en el papel del emisor son una clase privilegiada, quienes están en el receptor están a merced de quienes controlan los medios, coloca los medios entre el emisor y el receptor contrayendo así la pirámide. Es un modelo muy sencillo referido a la comunicación entre personas, aunque ha sido aplicado a otros procesos. Una persona (A) transmite una información (X) a otra persona (B). Se establece una relación de interdependencia entre la actitud de A sobre B y con relación a X. La comunicación surge cuando hay un desequilibrio entre A y B, respecto a X. Son fundamentales las actitudes de A sobre B, y viceversa, así como las que tengan A y B sobre X.
El término simetría sería equiparable al consenso, que es por lo que se inicia el proceso. Parte de la idea que en toda comunicación hay un desencuentro entre emisor y receptor que el flujo de comunicación es lo que resuelve. La comunicación sirve para resolver situaciones asimétricas. Es un modelo muy sencillo del que la aplicación interesante la tenemos en el siguiente modelo.
Modelo de Gembner
Inicia el acontecimiento explicando que es el desencadenante de la comunicación. La comunicación se inicia a partir de un acontecimiento. Tengo el medio de comunicación (hombre o máquina), es decir ese acontecimiento pone en marcha un hecho de comunicación. Como la percepción es radicalmente diferente del acontecimiento. Por un lado tengo la percepción que condiciona lo que ha ocurrido. Tú no vas a percibir este acontecimiento si vives en un sitio u otro. Una vez que tengo claro lo que voy a contar, la mediación es la naturaleza del canal. El acto de comunicación práctico esta abajo, antes de que te cuente el acontecimiento he pasado un proceso. Se aplica tanto a la comunicación que se da en las personas o en máquinas. Se centra en la producción de los mensajes así como en las relaciones que se dan entre el emisor y el receptor. El modelo considera que el emisor puede ser una persona o una máquina (M), este percibe un acontecimiento (A). La forma de percibirlo se denomina A1, esto está condicionado por diversos factores como la selección de hechos, el contexto y la disponibilidad.
M quiere comunicar A1 alguna cuestión referida a A1. Este mensaje es EA (E la forma; A, el contenido), para lo que utilizará los canales o los medios que controla.
- El proceso puede continuar hasta el infinito si otros receptores: M2, M3, quieren comunicar mensajes EA1, EA2... Este modelo perfecciona la propuesta básica de Lasswell.
- 1. Alguien 2. Percibe un acontecimiento 3. Y reacciona 4. En una situación 5. A través de unos medios 6. Con el fin de hacer disponibles algunos materiales 7. Con una cierta forma 8. En un contexto 9. Transmitiendo un contenido 10. Con ciertas consecuencias. Se llevan a cabo áreas de estudio sobre cada uno de los puntos.
- Gerbner procura identificar todos los aspectos que participan en un proceso de comunicación e identificar desde qué perspectiva se pueden estudiar y cuáles son los frutos que la investigación de estos elementos proporcionaría. He decidido que quiero contar, los medios y el canal también me condicionan.
Modelo de Westley y McLean
Están repitiendo a Lasswell, no me importa quien actúa primero es lo único, ya que estamos en los modelos reticulares. Las flechas son las respuestas FB influye tanto al emisor como al canal y FCA incluye el tipo de canal a la actitud del receptor. Es decir nos dice que el emisor no es autonómico sino que se ve condicionado por el canal por la reacción del usuario… x1,x2,x3,x4.. esto significa que habla de un escenario de estímulos múltiples. Parte del esquema de Newcomb que sirve para explicar el proceso de intermediación que desarrollan los medios de comunicación entre los acontecimientos y el público. Las X son los acontecimientos que promueven la comunicación. “A” representa a quienes quieren comunicar acerca de X. “C” es el medio de comunicación y “B” es la audiencia. “Fb” es el feedback que se puede dar de la audiencia al medio, de ésta a quien quiere comunicar pero también del medio a quien pretende comunicar.
Cuatro aspectos de la comunicación de masas:
- Selección informativa: tres momentos, en el primer momento el comunicador selecciona entre todo lo que pasa aquello que desea transmitir. Segundo: el medio de comunicación selecciona de entre los acontecimientos y tercero: la audiencia selecciona de entre todos los contenidos que le ofrece.
- Carácter auto-regulador del sistema: de manera que todo lo que pasa está en el sistema, y si no lo cuenta un medio lo cuenta otro. Toda la actualidad se puede encontrar en los medios.
- La importancia del feedback: permite conocer los intereses de la audiencia y así se pueden conocer sus necesidades informativas.
- Conocer los acontecimientos a través de otros medios: los acontecimientos que son noticia no tienen por qué llegar a la audiencia a través de los medios solamente. Pueden ser conocidos por la audiencia, bien porque ella misma los presencia o bien porque forma parte del acontecimiento.
Algunas de las críticas son: parte de la idea de que no existe intencionalidad en la selección de los hechos; el conjunto de medios de comunicación pueden constituir un sistema pero no para satisfacer los intereses del público sino los suyos propios; no repara en que los periodistas con frecuencia no seleccionan libremente y que sus selecciones no se corresponden con los intereses de la audiencia.