Modelos de Comunicación Organizacional y Fundamentos de la Gestión Científica del Trabajo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Comunicación Organizacional

Para que la empresa funcione, es imprescindible que haya comunicación. En este apartado nos centraremos en la comunicación interna. La comunicación puede ser vertical (ascendente o descendente) u horizontal.

Tipos de Comunicación Vertical

Comunicación Ascendente

Es la que fluye verticalmente de abajo a arriba. Se origina en los empleados y finaliza en la dirección. La finalidad es que las personas que tienen puestos de mando conozcan los problemas de los trabajadores y trabajadoras de primera mano, incluyendo:

  • Quejas
  • Ideas
  • Sugerencias

De esta manera, los empleados se sentirán parte de la empresa.

Comunicación Descendente

Es la comunicación vertical que parte desde la dirección y termina en los trabajadores y trabajadoras. La finalidad es definir los objetivos de la empresa e informar sobre ellos, así como detallar las tareas que deben realizar para alcanzarlos.

Comunicación Horizontal

Es la que se origina entre personas que están en un mismo nivel jerárquico, es decir, entre personas de diferentes departamentos. Por ejemplo, entre el jefe de producción y el jefe comercial.

Efectividad de la Comunicación

Para que la comunicación tenga resultados positivos, debe ser planificada y controlada. Puede ser oral o escrita, aunque se utiliza más la comunicación oral. Se debe saber qué decir y cómo decirlo para que sea efectivo. Una mala comunicación puede llevar a una mala interpretación, con resultados negativos para la empresa.

Escuela de Organización Científica del Trabajo

El principal representante y creador de esta escuela fue Taylor. Sus ideas formaron parte de lo que se denomina Taylorismo y fueron creadas para aplicarlas a la producción industrial.

Principios del Taylorismo

El Taylorismo tenía como finalidad racionalizar el trabajo, es decir:

  • Eliminar los tiempos muertos.
  • Marcar los movimientos exactos que tenía que hacer cada trabajador.

Esta escuela pensaba que las tareas que tenían que hacer los trabajadores debían ser vigiladas por una oficina técnica, dedicada a planificar las tareas.

Incentivos y Reacciones

Para aumentar la producción, se proponían unos salarios basados en el rendimiento, de modo que el trabajador con más rendimiento cobraría más.

Al principio, esto fue bien acogido, ya que los trabajadores obtenían beneficios. Sin embargo, con el paso del tiempo, los trabajadores se fueron quejando por medio de los sindicatos. Protestaban por la monotonía del trabajo que les producía cansancio y fatiga.

Aportación de Henri Fayol

Mientras se investigaban estas quejas, un francés, Henri Fayol, creó una organización de trabajo que integraba factores humanos y empresariales. Para él, lo más importante era la función administrativa, y daba importancia a todas las funciones de la empresa. Decía que cada persona debía de tener un único superior.

Entradas relacionadas: