Modelos de Comprensión Lectora: Solé y Jiménez en la Práctica Educativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Introducción a la Comprensión Lectora

Comparamos las propuestas de los niveles de comprensión lectora de Isabel Solé y de Elena Jiménez.

Comenzaremos explicando qué es la comprensión lectora. Es la capacidad que un lector tiene para descodificar un texto, identificar su información, valorar su pertinencia en el ámbito de la lectura escolar y dar cuenta, más o menos precisa, de la información que ha sido capaz de asumir, aceptar o aprender en el proceso. Es decir, una persona lectora competente sería aquella capaz de utilizar la lectura para dar una respuesta satisfactoria a sus necesidades en la interacción social. Se trata de una competencia que permite al lector leer para participar de manera activa en la sociedad en la que se desenvuelve y le rodea. Por todo ello, en la escuela se pueden evaluar los niveles de comprensión lectora del alumnado.

Los Niveles de Comprensión Lectora según Isabel Solé (2012)

Isabel Solé (2012) establece cuatro niveles de competencia lectora, enfocados en un lector general y no específicamente diseñados para su aplicación en un aula de Educación Primaria. Estos son:

  • Nivel Ejecutivo: Implica el reconocimiento de las letras, palabras, frases y estructuras textuales.
  • Nivel Funcional: Permite responder a través de la lectura a las exigencias que se plantean en el día a día.
  • Nivel Instrumental: El tercero, enfatiza el poder de la lectura para obtener información y acceder al conocimiento de otras personas.
  • Nivel Epistémico: En este cuarto nivel, se utiliza la lectura para pensar y contrastar con el propio pensamiento. Implica que el lector identifique, evalúe y contraste su pensamiento y, por tanto, se cuestione, refuerce y/o modifique su conocimiento, propiciando así un posible cambio de pensamiento y no solo una mera acumulación de información.

Ante estos niveles, surge la cuestión de si la lectura literaria (considerada aquí como el aspecto principal) puede trabajarse y evaluarse según estos parámetros.

La Propuesta de Elena Jiménez (2014) sobre Niveles de Comprensión Lectora

Por su parte, Elena Jiménez (2014) defiende en su tesis que sí es posible establecer unos niveles de comprensión lectora que permitan identificar las destrezas lectoras del alumnado en el ámbito escolar. Afirma que: “El lector es el núcleo central y los niveles componen una esfera concéntrica […] en la que no se entiende el último nivel sin la consecución del anterior”.

Jiménez asocia cada nivel a una etapa o edad específica y plantea los siguientes estadios:

  • Nivel Literal: Es el nivel más simple para un lector que todavía no es eficaz, ya que solo se encarga de descodificar el mensaje. (7-8 años)
  • Nivel Representativo: El lector relaciona el texto con sus experiencias personales y conocimientos previos. (3er ciclo de Primaria y 1er ciclo de Secundaria)
  • Nivel Inferencial: El lector formula hipótesis a partir de la información que le aporta el texto y sus propios saberes. (2º ciclo de Secundaria)
  • Nivel Crítico: El lector emite juicios de valor y enjuicia los derivados del texto. (Bachillerato y lectores expertos)
  • Nivel Emocional: Se producen respuestas emocionales, implica motivación y se hace uso de la imaginación. (Lectores expertos y especialmente de obra literaria)
  • Nivel Creador: La lectura de un texto puede derivar en un impulso por crear un nuevo texto. (El lector pasa a la fase de creador de textos)
  • Nivel Metacognitivo: El lector razona sobre el proceso de lectura y reflexiona sobre la utilidad de la lectura que está realizando. (Lectores expertos y altamente competentes)

Comparativa y Conclusiones

Finalmente, al comparar ambas propuestas, observamos que la de Jiménez responde a una concepción mucho más cercana a las actividades que se plantean en los centros educativos, centrándose en las relaciones entre el lector y el texto. Esto contrasta con la propuesta de Solé, que enfatiza la intención social de la lectura.

Además, la propuesta de Solé se centra en el concepto de “competencia lectora” sin hacer referencia específica a la lectura de textos literarios, mientras que Elena Jiménez sí hace referencia directa a este tipo de lectura a partir del nivel Emocional.

Entradas relacionadas: