Modelos de Competencias Laborales: Definición, Componentes Cognitivos y Aplicación Práctica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Definición y Fundamentos de las Competencias (ABA)

Las definiciones de competencia constituyen una verdadera legión. A continuación, se citan algunas de ellas:

Definiciones Clave de Competencia

Spencer y Spencer (1993) consideran que una competencia es: “una característica subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo, definido en términos de un criterio”.

Características Esenciales de las Competencias

Del análisis de estas definiciones, puede concluirse que las competencias:

  1. Son características permanentes de la persona.
  2. Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo.
  3. Están relacionadas con la ejecución exitosa en una actividad, sea laboral o de otra índole.
  4. Tienen una relación causal con el rendimiento laboral, es decir, no están solamente asociadas con el éxito, sino que se asume que realmente lo causan.
  5. Pueden ser generalizables a más de una actividad.

Componentes de las Competencias según Spencer y Boyatzis

Spencer y Spencer consideran que las competencias están compuestas de características que incluyen: motivaciones, rasgos psicofísicos (como agudeza visual y tiempo de reacción, por ejemplo), formas de comportamiento, autoconcepto, conocimientos, destrezas manuales (skills) y destrezas mentales o cognitivas.

Mientras que Boyatzis plantea que una competencia puede ser “una motivación, un rasgo, una destreza, la autoimagen, la percepción de su rol social, o un conjunto de conocimientos que se utilizan para el trabajo”.

El Conglomerado Cognitivo y su Aplicación Laboral

El Conglomerado Cognitivo implica trabajar para comprender una situación, tarea, problema, oportunidad o cuerpo de conocimiento. No se mide la inteligencia básica (aunque cierto nivel de C.I. es un requisito mínimo), sino la tendencia a aplicar esa inteligencia de forma útil para abordar las situaciones y dar valor agregado al rendimiento en ese trabajo. Incluye una combinación de habilidad y motivación.

Tipos de Pensamiento y Pericia

1. Pensamiento Analítico

Comprender una situación dividiéndola en partes pequeñas o determinando las implicaciones de una situación paso a paso, estableciendo causalidades. Incluye la organización de las partes de un problema o situación de forma sistemática, haciendo comparaciones de las diferentes características o aspectos, estableciendo prioridades sobre una base racional, identificando secuencias de tiempo, relaciones causales o relaciones condicionales.

Dimensiones clave del Pensamiento Analítico:

  • Complejidad del análisis (o de lo analizado).
  • Magnitud del problema que se confronta.

2. Pensamiento Conceptual

Es comprender una situación o problema armando las partes a fin de establecer la totalidad. Incluye la identificación de patrones o conexiones entre situaciones que no están obviamente relacionadas; identificar los elementos clave que subyacen en situaciones complejas. El pensamiento conceptual es la utilización del razonamiento creativo, conceptual o inductivo aplicado a conceptos existentes o para definir conceptos nuevos.

Dimensión clave: Complejidad y originalidad de los conceptos.

3. Pericia Técnica, Profesional y Gerencial

Incluye tanto el dominio de un cuerpo de conocimientos relacionados con el trabajo —que puede ser técnico, profesional o gerencial— como la motivación para expandir, utilizar y distribuir (divulgar) a otros el conocimiento relacionado con el trabajo.

Componentes de la Pericia:

  1. Profundidad del conocimiento.
  2. Amplitud.
  3. Adquisición de la Pericia.
  4. Distribución de la Pericia.

Investigación Aplicada: Motivos de Consulta e Hipótesis Explicativas

Estudio de Espina y Novoa sobre Terapia Conductual

Los motivos de consulta de Espina y Novoa e hipótesis implican la demanda que hacen los consultantes acerca de problemas que ellos perciben en su vida diaria.

En este estudio se investigó sobre las características de estos motivos y las hipótesis explicativas de 61 casos que fueron atendidos por terapeutas desde una perspectiva conductual, en una institución de servicios psicológicos.

Los hallazgos principales fueron:

  • Los motivos de consulta más frecuentes se relacionaron con comportamientos agresivos (usualmente presentados en los hombres) y respuestas emocionales intensas (casi siempre reportadas por las mujeres).
  • Se encontró que los descriptores usados por los consultantes fueron incluidos en las hipótesis explicativas elaboradas por los terapeutas.

Se discute la relevancia del motivo de consulta como elemento central del proceso terapéutico, la implicación de su asociación con las hipótesis explicativas y la importancia de desarrollar otros estudios que pongan en evidencia la relación entre estos y otras variables.

Entradas relacionadas: