Modelos de Competencia Comunicativa: Canale & Swain y Bachman

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

El modelo de Canale y Swain (1980) intenta ir más allá de la competencia gramatical como objetivo de enseñanza y como evaluación en la adquisición de segundas lenguas, teniendo una importante influencia en la adquisición y enseñanza de lenguas.

Competencia Comunicativa (Canale & Swain, 1980)

La competencia comunicativa se divide en:

  • Competencia gramatical: Incluye el conocimiento de los elementos léxicos y las reglas de morfología, sintaxis, semántica a nivel gramatical de la oración y fonología. Este componente se centra en el conocimiento y habilidad de comprender y expresar el significado literal de los enunciados.
  • Competencia sociolingüística: Implica usar la lengua según las normas del uso y las del discurso que sirven para interpretar los enunciados en su significado social.
  • Competencia estratégica: Está formada por las estrategias de comunicación verbales y no verbales necesarias para resolver las dificultades comunicativas. Algunas estrategias que podemos observar son: ajustar el mensaje utilizando un término en lugar de otro, utilizar mímica, describir un objeto cuando no sabemos su nombre.

Más adelante, Canale modificó su modelo (1983) elaborando el concepto de competencia sociolingüística y discursiva:

  • Competencia sociolingüística: Incluye las reglas socioculturales; se trata de producir y comprender los enunciados en distintos contextos sociolingüísticos. Esta competencia permite saber qué enunciados son apropiados en determinadas situaciones.
  • Competencia discursiva: Es el modo en el que se combinan formas gramaticales y significados para obtener un texto hablado o escrito. La unidad del texto se consigue con la coherencia, en el significado, que relaciona las partes del texto desde el punto de vista semántico, y la cohesión, desde la forma y la unión de las oraciones.

Modelo de Bachman (1990)

El modelo de Bachman (1990) proviene del área de la evaluación de las lenguas y trata de establecer las distintas dimensiones de la competencia comunicativa.

Competencia de la Lengua (Bachman, 1990)

La competencia de la lengua se divide en:

  • Competencia organizativa: [Competencia gramatical, competencia textual]
  • Competencia pragmática: [Competencia ilocutiva, competencia sociolingüística]
Componentes de la Competencia Organizativa
  • Competencia organizativa: Habilidades relacionadas con la estructura de la lengua para producir o reconocer frases correctas así como ordenadas para producir textos. Las habilidades se refieren a la organización de las señales lingüísticas que se utilizan en la comunicación y el modo en que se usan para referirse a personas, objetos, sentimientos e ideas.
  • Competencia gramatical: Uso de la competencia lingüística, similar a la de Canale y Swain.
  • Competencia textual: Incluye el conocimiento necesario para unir enunciados para que se forme el texto (similar a la discursiva de Canale y Swain), pero Bachman la tiene más elaborada ya que incluye la cohesión y la organización retórica.
Componentes de la Competencia Pragmática
  • Competencia pragmática: Se refiere a las relaciones entre signos y referentes, también a las relaciones entre usuarios de la lengua y contexto de comunicación.
  • Competencia ilocutiva: Implica el análisis de las condiciones pragmáticas que determinan si un enunciado es aceptable o no. Se refiere a la relación entre los enunciados y actos que los hablantes intentan realizar por medio de los enunciados. Se distinguen funciones ideativas, manipulativas, imaginativas y heurísticas.
  • Competencia sociolingüística: La caracterización de las condiciones que determinan qué enunciados son apropiados en situaciones y determinan el registro, la variedad dialectal y referencias culturales (similar al de Canale y Swain, 1980).

En una versión más reciente, Bachman y Palmer introducen algunos cambios en la pragmática y consideran que tiene 3 componentes: conocimiento léxico, conocimiento funcional (referido a las relaciones entre los enunciados y las intenciones de los hablantes) y conocimiento sociológico. Bachman también incluye la competencia estratégica. Aplica el modelo de la producción del habla de Faerch y Kasper con componentes: valoración, planificación y ejecución.

El modelo de Bachman y el de Bachman y Palmer tratan de distinguir entre conocimiento y habilidad de uso de la lengua. Este modelo será considerado una aportación importante en el área de la evaluación.

Entradas relacionadas: