Modelos Comparados de Estado de Bienestar: Nórdico, Continental, Anglosajón y Mediterráneo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Modelos de Estado de Bienestar: Un Análisis Comparativo
Los Estados de Bienestar se pueden clasificar en diferentes modelos, cada uno con sus propias características y principios rectores. A continuación, se presenta una comparación de los cuatro modelos principales:
Modelo Nórdico
También conocido como socialdemócrata, se caracteriza por su enfoque en la equidad y la eficiencia. Es el modelo más avanzado de protección social, basado en el principio de ciudadanía, lo que implica un acceso universal a las prestaciones sociales. Ejemplos de países que siguen este modelo incluyen:
- Dinamarca
- Noruega
- Islandia
- Finlandia
- Suecia
- Holanda (en parte)
Modelo Continental
Se basa en el principio de seguridad y un sistema de subsidios que no están necesariamente ligados a la empleabilidad. Los países que se adhieren a este modelo son:
- Austria
- Bélgica
- Francia
- Alemania
- Luxemburgo
Modelo Anglosajón
Se distingue por un menor nivel de intervención del Estado en el bienestar social en comparación con los modelos anteriores. La asistencia social es del tipo "último recurso" y los subsidios están condicionados a la empleabilidad. Este modelo se encuentra en:
- Irlanda
- Gran Bretaña (Reino Unido)
Modelo Mediterráneo
Presenta un acceso condicionado a las prestaciones sociales y un menor gasto en empleo y pensiones en comparación con otros modelos. Los países que lo integran son:
- Grecia
- Italia
- Portugal
- España
Características de los Regímenes de Bienestar (Según Esping-Andersen)
Esping-Andersen clasifica los regímenes de bienestar en tres tipos principales, basándose en la relación entre el Estado, el mercado y la familia en la provisión de bienestar:
-
Socialdemócrata (Público):
- Énfasis en la seguridad e igualdad.
- Derechos sociales financiados mediante impuestos (renta).
- Derechos garantizados y universales.
- Ejemplos: Suecia, Noruega, Finlandia.
-
Corporativista (Subsidiario):
- El Estado interviene cuando la familia no puede proveer.
- Prestaciones estratificadas, diferenciadas por estatus y función.
- Derechos sociales ligados al estatus y la cotización, aunque con un componente de universalidad.
-
Liberal (Mercado):
- Servicios sociales terciarizados (privatizados).
- Dualismo social: acceso a derechos sociales condicionado a los ingresos.
La Ciudadanía Social y el Estado de Bienestar (T.H. Marshall)
Según T.H. Marshall, la ciudadanía social es la idea central del Estado de Bienestar. Implica el acceso a derechos sociales que permiten una redistribución de la riqueza fuera de los mercados de trabajo y capital. Marshall argumenta que:
- La ciudadanía social se fundamenta en los postulados de justicia e igualdad social.
- La clase social es un sistema de desigualdad.
- La evolución de la ciudadanía coincide con el auge del capitalismo.
- En el siglo XX, "la ciudadanía y el sistema de clases del capitalismo se han hecho la guerra".
La igualdad implícita en el concepto de ciudadanía socavó la desigualdad del sistema de clases, que inicialmente era total.
La Mercantilización según Esping-Andersen
Esping-Andersen introduce el concepto de mercantilización de la fuerza de trabajo. Se refiere a la situación en la que un individuo depende *completamente* del mercado (del trabajo) para su subsistencia. El Estado de Bienestar, a través de la provisión de derechos sociales, busca *desmercantilizar* la fuerza de trabajo, es decir, reducir la dependencia de los individuos del mercado.
Comparación Detallada de los Modelos (Rol del Estado, Financiamiento, etc.)
-
Modelo Anglosajón:
- Rol del Estado: Menor intervención, subsidios condicionados a la empleabilidad.
- Rol Económico: El mercado asigna los servicios.
- Financiamiento: Impuestos y aportes individuales.
- Derechos Sociales: Condicionados a los ingresos.
- Origen Político: Liberal.
-
Modelo de Europa Central (Corporativista):
- Rol del Estado: Subsidios, alto gasto público.
- Rol Económico: Comparte roles con el Estado.
- Financiamiento: Altos impuestos progresivos (por escala de ingresos).
- Derechos Sociales: Ligados al estatus y la cotización, con tendencia a la universalidad.
-
Modelo Socialdemócrata:
- Rol del Estado: Alto gasto público en bienestar.
- Rol Económico: Regulación y desarrollo de tecnología y educación centrada en las personas.
- Financiamiento: Cotización por impuesto a la renta.
- Derechos Sociales: Garantizados y universales.