Modelos Clave de Estrategia y Gestión del Cambio Organizacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Gestión del Cambio: 8 Preguntas Clave para el Líder

La gestión del cambio es un proceso fundamental en cualquier organización. Para un líder, es crucial abordar ciertas preguntas que determinarán el éxito de la transformación. A continuación, se presentan 8 interrogantes esenciales:

  • Tiempo: ¿Cuán rápido se requiere que sea el cambio?
  • Alcance: ¿Cuánto cambio se requiere?
  • Preservación: ¿Qué recursos deben conservarse durante el proceso?
  • Diversidad: ¿Cuán homogéneos son los grupos de personas y divisiones dentro de la empresa?
  • Habilidades: ¿Cuáles son las habilidades directivas y personales necesarias para implementar el cambio?
  • Capacidad: ¿Cuál es el grado de disponibilidad de los recursos necesarios para el cambio?
  • Preparación: ¿Cuán preparados están los trabajadores para el cambio?
  • Poder: ¿De qué poder dispone el líder del cambio para implementarlo?

Teorías Fundamentales de Estrategia Empresarial

La Perspectiva de Alfred Chandler: Estrategia y Estructura

Alfred Chandler estudia las empresas desde una perspectiva externa, enfocándose en la relación entre estrategia y estructura. Según Chandler:

  • La estrategia es la determinación de las metas y objetivos a largo plazo de una empresa, la adopción de cursos de acción y la asignación de los recursos necesarios para alcanzarlos.
  • La estructura es la organización que se diseña para gestionar actividades y recursos.

Un concepto central en su teoría es que la estructura sigue a la estrategia. El denominador común entre ambas es la aplicación de los recursos de la empresa a la demanda del mercado. El uso eficiente de los recursos es esencial, y la función del administrador es gestionar su uso para satisfacer las fluctuaciones de la demanda. Chandler también distingue claramente la formulación de políticas y procedimientos de la implementación de los mismos.

El Enfoque de Igor Ansoff: Estrategia desde el Interior

Igor Ansoff, por su parte, estudia las empresas desde una perspectiva interna. Para Ansoff, el proceso logístico se lleva a cabo desde el interior con 3 tipos de decisiones:

  • Operativas: Buscan maximizar la eficiencia del proceso.
  • Administrativas: Relacionadas con la estructura y organización de la empresa.
  • Estratégicas: Abordan problemas externos de la empresa.

Matriz Producto/Mercado de Ansoff

Esta matriz es una herramienta clave para la planificación estratégica, identificando cuatro estrategias de crecimiento:

  • Productos y Mercados Actuales: Penetración de Mercado.
  • Productos Nuevos / Mercados Actuales: Desarrollo de Nuevos Productos.
  • Productos Actuales / Mercados Nuevos: Desarrollo de Mercados.
  • Productos y Mercados Nuevos: Diversificación.

Niveles de Turbulencia y Preocupaciones Estratégicas de Ansoff

El modelo de Igor Ansoff distingue 5 niveles de turbulencia en cualquier entorno:

  • Repetitivo
  • En expansión
  • Cambiante
  • Discontinuo
  • Imprevisible

Además, Ansoff identifica 3 preocupaciones clave en la gestión estratégica:

  1. Agresividad Estratégica: Se refiere a la discontinuidad que la empresa introduce en la creación de productos y tecnología. Tiene 5 niveles:
    • Estable
    • Reactiva
    • Previsora
    • Emprendedora
    • Creativa
  2. Respuesta de la Capacidad de la Empresa: Implica la habilidad y mentalidad de la gerencia, la cultura organizacional, la estructura de poder, etc.
  3. Adopción de Decisiones Estratégicas: Define cómo y cuándo se deben adoptar decisiones para maximizar la renta económica (y no solo la contable).

La Estrategia Corporativa de Kenneth Andrews

Kenneth Andrews define la estrategia corporativa como el modelo de decisiones que determina los objetivos, propósitos o metas de la empresa. Precisa la naturaleza del valor que intenta aportar a todos sus miembros.

4 Componentes Clave para Seleccionar un Objetivo Final:

  • Oportunidades y riesgos del mercado.
  • Recursos y competencias corporativas.
  • Valores y aspiraciones personales.
  • Reconocimiento de las obligaciones debidas a los accionistas y otros sectores de la sociedad.

Entradas relacionadas: