Modelos de Clasificación de Juegos y Deportes en la Educación Física
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en
español con un tamaño de 3,83 KB
Clasificaciones Fundamentales de Actividades Físicas y Deportivas
Características Principales de Ocho Categorías (C.A.I.)
A continuación, se detallan las principales características de cada una de estas ocho categorías (C.A.I.):
- C.A.I. 1: Carreras de velocidad, saltos y lanzamientos de atletismo, natación en calles.
- C.A.I. 2: Piragüismo en aguas vivas, esquí alpino, parapente, ala delta.
- C.A.I. 3: Judo, kárate, tenis, bádminton.
- C.A.I. 4: Esquí de fondo, carrera de maratón.
- C.A.I. 5: Patinaje por parejas, remo, natación sincronizada, gimnasia rítmica en equipo.
- C.A.I. 6: Natación submarina en grupo, vuelo en globo, alpinismo.
- C.A.I. 7: Fútbol, balonmano, baloncesto, voleibol, rugby.
- C.A.I. 8: Juegos en plena naturaleza; regatas con tripulación; carreras de ciclistas en equipo, cross.
Clasificación de Domingo Blázquez (1986): Estructura Interna de la Praxis
Esta clasificación atiende a la estructura interna de la praxis motriz y se divide en tres niveles según la edad y la complejidad de la comunicación motriz:
Juegos de Organización Simple (a partir de 6 años)
La comunicación motriz no es prácticamente utilizada. No existen apenas acciones de cooperación ni de oposición. Son juegos de tipo individual en los que cada niño se compara a los demás. El espacio no representa grandes problemas. Los desplazamientos suelen ser de conquista de una zona y de llegada a una línea. La reglamentación utilizada es sencilla y las normas poco complejas.
Juegos Codificados o Reglamentados (a partir de 7-8 años)
La comunicación motriz supone un grado más elevado, ya que aparecen relaciones de colaboración, aunque no existen todavía acciones de oposición directa (contacto físico) frente a otros equipos (equipo adversario). El marcaje y desmarcaje constituye una acción constante. La reglamentación aumenta en su complejidad.
Deporte (a partir de 9-10 años)
La comunicación motriz adquiere su forma más elevada. La estrategia se suele basar en acciones de defensa-ataque. Los equipos son siempre estables y existe una reflexión colectiva en torno a las acciones comunes a realizar. El paso siguiente sería la práctica directa de cada deporte.
Clasificación de G. Fogeda
Esta clasificación distingue las actividades motrices lúdicas según su duración, complejidad de reglas y exigencia:
Juego Simple
Actividad motriz lúdica de corta duración, con reglas simples y que moviliza las capacidades del practicante sin grandes exigencias físicas ni complejidades técnicas.
Predeporte
Actividad motriz lúdica con una duración media, con unas reglas algo complicadas y que exige una movilización de unas capacidades hechas a la medida para el prepúber.
El Deporte
Actividad motriz lúdica de larga duración, con reglas complicadas, movilizando las capacidades del practicante, la cual utiliza destrezas y tácticas complejas.
Clasificación de Marteniuk
Esta clasificación se basa en el tipo de exigencia cognitiva y motriz que requiere la actividad:
Juegos Perceptivos
La exigencia se centra en la comprensión de la información que procede del entorno.
Juegos Decisionales
La dificultad reside en la elección de la mejor respuesta a nivel mental.
Juegos Efectores
Precisan enormes exigencias en los factores de ejecución.
Juegos Mixtos
Solicitan grandes exigencias a nivel perceptivo, decisional y efector.