Modelos Científicos, Desarrollo y Maduración en el Deporte: Evitando Riesgos de Especialización Temprana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Modelos de Ciencia Aplicados al Aprendizaje y Rendimiento

a. Modelo Neurobiológico

Sostiene que toda conducta humana o pensamiento puede localizarse en una zona determinada del cerebro. Intenta registrar la actividad neuronal que se requiere en una determinada actividad cognitiva. De esta manera, se consigue cuantificar las emociones.

b. Modelo de Sistemas Dinámicos

No considera tan relevante si el sujeto piensa o no, sino la respuesta que tiene ante determinadas situaciones, evaluando si la respuesta es correcta o no (respuesta adaptativa). Se aumenta progresivamente la dificultad de la tarea, pues lo que importa realmente es cómo se adapta el jugador a estas tareas. Se basa en entrenar, entrenar y entrenar.

c. Modelo Cognitivo (Paradigma Cognitivo)

Concibe la mente como un complejo constructo que explica los procesos que los humanos tenemos y que nos diferencian del resto de animales. A través del lenguaje podemos saber si la respuesta es correcta o no. El jugador piensa antes y después de la acción (perspectiva del conocimiento).

Lo ideal es la combinación de los modelos de sistemas dinámicos y el cognitivo, pues el alumno aprende de la práctica, pero esta también es limitante si no se complementa con la reflexión y comprensión.

Crecimiento, Desarrollo y Maduración: Conceptos Clave y su Relación con la Especialización Deportiva Temprana

Definiciones Fundamentales

Crecimiento: Es el aumento cuantitativo de los segmentos corporales de un ser humano. Tiene un carácter exclusivamente biológico.

Maduración: Es la evolución cualitativa del individuo, mediante la cual se llega a la adquisición de las estructuras básicas de la especie humana (genotipo) y sobre la cual el sujeto no tiene influencia directa.

  • Evoluciona en etapas (periodos críticos). Sigue etapas o periodos críticos; aunque el proceso natural no debe forzarse, cierta estimulación puede influir.
  • La evolución se produce mediante la interacción natural con el medio físico y social.
  • Este proceso requiere paciencia y no es igual en todos los sujetos.

Desarrollo: Es la evolución cualitativa de las potencialidades orgánicas del individuo, sujeta a influencias externas. Podemos influir en el desarrollo a través de estímulos externos, siempre respetando el estado madurativo del individuo.

  • Requiere estimulación planificada (educación).
  • La evolución se produce mediante la interacción natural con el medio físico y social.

Especialización Deportiva Temprana

Se refiere a la especialización en un deporte antes de las edades recomendadas, considerando la maduración del niño/a. Aunque existen criterios específicos en algunos deportes que parecen adelantar la especialización, es fundamental conocer y minimizar los riesgos asociados.

Edades Orientativas de Especialización por Deporte

Es diferente en cada deporte, dependiendo de sus características:

  1. Gimnasia rítmica/artística femenina (8-11 años)
  2. Gimnasia artística masculina (9-14 años)
  3. Natación (7-14 años)
  4. Fútbol o balonmano (12-17 años)
  5. Baloncesto o voleibol (10-14 años)
  6. Ciclismo o halterofilia (14-17 años)

Riesgos de la Especialización Temprana

a) Físicos:

  • Lesiones óseas o articulares (por la repetición exhaustiva de gestos técnicos estandarizados; por lo tanto, estos riesgos son mayores cuanto más repetitivo o unilateral es el deporte).
  • Influencia negativa en el crecimiento y desarrollo armónico (posible alteración de las etapas biológicas).

b) Psicológicos:

  • Niveles elevados de ansiedad o estrés (debido a la exigencia de la competición).
  • Frustración ante altas expectativas no cumplidas.
  • Pérdida de experiencias lúdicas y sociales propias de la infancia (debido a la exigente dedicación).
  • Dificultades académicas por la dificultad para compaginar estudios y entrenamiento/competición.

c) Motrices:

Limitación del rendimiento motriz futuro debido a:

  • Falta de una base motriz amplia y multideportiva.
  • Orientación deportiva inadecuada o selección prematura.

Entradas relacionadas: