Modelos de Bienestar Social: Bismarck vs. Beveridge y la Evolución de la Seguridad Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
Los Pilares de la Seguridad Social: Modelos de Bismarck y Beveridge
El estudio de los sistemas de protección social es fundamental para comprender la evolución del Estado de Bienestar. En este contexto, dos figuras históricas, Otto von Bismarck y William Beveridge, sentaron las bases de modelos que, aunque distintos, han influido profundamente en la configuración de la seguridad social moderna.
El Modelo Bismarckiano: Orígenes del Seguro Social Obligatorio
Bismarck, líder del partido conservador alemán, observó el creciente influjo del socialismo entre las masas obreras. Ante esta situación, decidió impulsar un programa de reformas sociales con el objetivo de alejar a los trabajadores de dichas influencias. El 17 de noviembre de 1881, presentó un proyecto de ley que sentaría las bases del aseguramiento social en Alemania, abordando aspectos cruciales:
- Aseguramiento de los trabajadores contra accidentes de trabajo.
- Creación de un sistema de cajas de enfermedad.
- Consideración de la situación de quienes perdieran capacidad de trabajo por edad o por invalidez.
En aquel entonces, la elaboración de estadísticas fiables sobre la población era un desafío debido a la falta de materiales suficientes y seguros. Sin embargo, Bismarck fue pionero al impulsar la necesidad del aseguramiento social.
Rasgos Esenciales del Sistema Bismarckiano
Los rasgos esenciales de este modelo son los siguientes:
- Prestaciones de derecho estricto adquirido a través de una operación de seguro basada en las cotizaciones de los trabajadores.
Entre 1883, 1884 y 1889, se instauraron progresivamente los seguros sociales de enfermedad, accidentes de trabajo e invalidez-vejez (pensiones). De este mensaje se deduce la aparición de la Revolución Industrial y la necesidad de un intervencionismo estatal ante una serie de problemas que provocaron abusos de todo tipo, buscando mitigar sus consecuencias. Por tanto, el sistema se basaba en:
- Eliminación jurídica del riesgo mediante su colectivización.
- Formación de un fondo mutuo.
- Tratamiento matemático financiero.
- Articulación de grandes colectivos.
Este modelo se financiaba principalmente con las cotizaciones de los propios trabajadores.
El Informe Beveridge: Hacia un Sistema Universal de Bienestar
El 20 de noviembre de 1942, William Beveridge presentó su influyente informe, que proponía un sistema de seguridad social con principios radicalmente diferentes. En él, se establecía:
- Aseguramiento social contra la interrupción y destrucción del poder de ganancia, y por los gastos anormales con motivo de nacimiento, matrimonio o muerte.
- Cobertura para todos los ciudadanos sin limitación de rentas.
- Incorporación de principios clave como:
- Prestación uniforme de subsistencia.
- Contribución uniforme.
- Unificación de la responsabilidad administrativa.
- Adecuación de la prestación.
- Generalización.
- Clasificación.
El sistema propuesto por Beveridge estaba diseñado para todos los ciudadanos.
Puntos Destacados del Modelo Beveridge
Los puntos destacados de su propuesta incluyen:
- Separación de la asistencia sanitaria de la administración del seguro social y el establecimiento de un servicio sanitario completo para todos los ciudadanos del estado.
- La asistencia social como parte integral de la seguridad social, destinada a cubrir todas las necesidades no cubiertas por el aseguramiento.
- El aseguramiento social obligatorio cubriendo un nivel de subsistencia para necesidades primarias y riesgos generales.
Diferencias Fundamentales entre los Sistemas Asistenciales
La distinción entre los modelos de Bismarck y Beveridge radica en su enfoque y financiación:
- El modelo de Bismarck se centra en la consideración de los riesgos aislados y es un sistema contributivo. Esto significa que los beneficios del sistema están directamente ligados a las cotizaciones de los participantes; quienes pagan, tienen acceso a los beneficios, y quienes no cotizan, quedan excluidos.
- Por otra parte, Beveridge considera a toda la ciudadanía como beneficiaria del sistema. Su visión era la de un sistema universal que cubriera a todos, incluyendo la seguridad sanitaria completa para todos los ciudadanos, controlada por un Ministerio de Salud y financiada a través de los presupuestos generales del Estado. En lugar de riesgos aislados, Beveridge hace una consideración conjunta de la situación de necesidad, que se cubre con prestaciones económicas de subsistencia uniforme para todos los ciudadanos, independizando las prestaciones de las cotizaciones individuales.