Modelos de Bienestar y Economía Social: Una Visión Comparada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Comprendiendo los Regímenes de Bienestar y la Economía Social
Los regímenes de bienestar se definen como la institucionalización de las formas mixtas de producción de bienestar, abarcando la interacción entre el Estado, los mercados y la familia o sociedad civil.
Tipos de Regímenes de Bienestar
Régimen Socialdemócrata (Universalista)
- Características: Alta desmercantilización (orientado al pleno empleo) y universalización del acceso a los derechos sociales (ciudadanía plena).
- Ejemplos: Países nórdicos.
Régimen Liberal (Residual o Asistencial)
- Características: Baja desmercantilización y acceso asistencial a prestaciones (means-tested, es decir, con comprobación de recursos) de nivel modesto.
- Ejemplos: Países anglosajones.
Régimen Continental o Corporatista
- Características: Los derechos sociales están vinculados a clases o estatus, y el acceso a ellos depende de las contribuciones sociales (participación en el mercado laboral y familiar).
- Ejemplos: Alemania, Austria, Francia y Bélgica.
Régimen Mediterráneo (Variante o Nuevo Régimen)
- Características: Presenta un grado de desmercantilización débil, con un impacto redistributivo asociado a una modernización tardía.
- Ejemplos: Italia, España, Grecia y Portugal.
La Economía Social: Un Pilar del Bienestar
La Economía Social se compone de organizaciones privadas promovidas desde el tejido social que desarrollan actividades económicas de servicio a sus socios o a la comunidad, operando bajo criterios de gobierno y atribución de resultados no capitalistas.
Economía Social de Mercado
- Componentes: Cooperativas (26%) y mutuas de previsión social (3%).
- Funciones: Productoras de bienes y servicios en el mercado, orientadas a satisfacer necesidades sociales (empleo, vivienda, etc.) de sus socios a través del mercado.
- Gestión de Beneficios: Reinvierten o distribuyen el beneficio sin vincularlo al capital aportado.
- Organización: Basada en principios democráticos y participativos.
Economía Social Sin Ánimo de Lucro (70%) (ONL/ONG)
- Componentes: Asociaciones, fundaciones, empresas de inserción.
- Objetivos: Orientadas al cambio social y al interés general.
- Participación: Incorporan voluntarios.
- Restricción: No pueden repartir beneficios.
- Sectores de Intervención: Cultura, medio ambiente, deporte, entre otros.
Factores del Desarrollo del Tercer Sector
El crecimiento del Tercer Sector se impulsa por varios factores:
- Búsqueda de formas de organización empresarial más participativas.
- Externalización de actividades por parte de grandes empresas.
- Surgimiento de nuevos nichos de mercado ligados a la ecología, la cultura y la salud.
- Reestructuración del Estado de Bienestar, fomentando la concertación de servicios con la sociedad civil.
- Desarrollo de formas organizativas más flexibles, adaptadas a la sociedad de riesgo y a las necesidades inmediatas de las personas (proximidad).
- Ascenso de valores posmaterialistas.
- Liberación de tiempo para actividades voluntarias.
Enfoques Institucionales de la Economía Social
Existen cuatro enfoques principales para entender el Tercer Sector o la Economía Social:
- Enfoques de las Organizaciones No Lucrativas (ONL).
- Enfoque de la economía solidaria.
- Enfoque de las empresas sociales.
- Otros enfoques, como la economía alternativa.