Modelos de Estado de Bienestar: Comparativa y Evolución Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Modelos de Estado de Bienestar: Un Análisis Comparativo

Modelo Nórdico

Países como Dinamarca, Noruega, Islandia, Finlandia, Suecia y Países Bajos adoptaron este modelo. Entre 1870 y 1918, se abolió el trabajo infantil, se establecieron pensiones para adultos mayores en situación de pobreza, se crearon fondos para seguros de enfermedad y seguros contra riesgos profesionales. De 1919 a 1950, se extendieron significativamente los derechos sociales, impulsados principalmente por el movimiento obrero.

Características principales:

  • Alto nivel de protección social basado en el principio de ciudadanía, lo que implica un acceso más generalizado a las prestaciones sociales.
  • El Estado realiza grandes inversiones en políticas activas de empleo para facilitar la reinserción laboral de los trabajadores.
  • Elevado número de empleados públicos.
  • Sindicatos con un alto índice de afiliación y poder de decisión, lo que contribuye a una menor dispersión salarial.
  • Fuerte presión fiscal.

En resumen, el modelo nórdico se distingue por su universalismo, financiación a través de impuestos, provisión pública de transferencias y servicios, énfasis en los servicios sociales personales y una alta calidad en la provisión de estos servicios.

Modelo Conservador

Este modelo es predominante en Alemania y Europa continental. Los sindicatos tienen una mayor participación en la gestión. Aunque similar al nórdico, se caracteriza por un mayor gasto en pensiones.

Principios fundamentales:

  • Asistencia.
  • Sistema de seguros.
  • Sistema de subsidios parcialmente no condicionado.

En el mercado laboral, las políticas activas son relevantes. A pesar de la baja afiliación sindical, los sindicatos poseen un poder significativo en las negociaciones colectivas.

Modelo Liberal

Predomina en el mundo anglosajón, incluyendo Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña e Irlanda. Se caracteriza por una menor previsión social, con una asistencia social de último recurso, donde los beneficios recibidos están condicionados al ahorro previo.

Aspectos clave:

  • Importante presencia de seguros privados, como planes de pensiones y sanidad.
  • Subsidios a la población en edad de trabajar y a los jóvenes.
  • El acceso a los subsidios está condicionado al empleo (por ejemplo, subsidios para personas que buscan trabajo).

En el mercado laboral, se observan fuertes inversiones en políticas activas de promoción de empleo, educación y cualificación de los trabajadores. La participación sindical en la toma de decisiones es limitada.

Modelo Mediterráneo

Este modelo se implementó en Grecia, Italia, Portugal y España. El Estado de Bienestar se consolidó en la década de 1980. Se caracteriza por un menor gasto social, principalmente destinado a pensiones, y un bajo gasto en asistencia social.

En el mercado laboral, se observa una fuerte protección del empleo y recursos destinados a la jubilación anticipada. La notable presencia sindical en las negociaciones colectivas contribuye a una menor dispersión salarial.

La Crisis del Petróleo de 1973 y su Impacto en la Economía Mundial

En 1973, la Guerra del Yom Kippur, en la que Estados Unidos fracasó debido al despliegue militar en apoyo a Israel, tuvo repercusiones globales. Como consecuencia, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) impuso un embargo a los países que respaldaban a Israel, lo que provocó un incremento drástico del precio del barril de petróleo, pasando de menos de 2 dólares a más de 10 dólares. Este aumento abrupto generó un estancamiento del crecimiento mundial y una recesión que se prolongó hasta 1976. La causa principal de esta crisis se atribuye al incremento de los precios del petróleo. La tasa de desempleo aumentó del 3,4% al 5,5%.

Entradas relacionadas: