Modelos de Estado de Bienestar: Características y Diferencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Tipos de Regímenes de Bienestar

Las diferentes relaciones entre el Estado, el mercado y la familia permiten crear distintos tipos de Estados de Bienestar. Para entender la lógica de cualquiera de ellos, es fundamental analizar estas interacciones.

Estado de Bienestar Residual (EE. UU., Canadá y Australia)

Este modelo se caracteriza por:

  • Limitar el alcance de los derechos sociales. Los consumidores escogen los servicios según sus preferencias; la demanda no se dispara, lo que ocurriría si fuese gratuito, y hay mayor calidad de productos porque los empresarios se "aplican" más por razones obvias económicas.
  • Minimizar los efectos de la desmercantilización.
  • Construir un régimen de estratificación (mezcla de igualdad relativa en la pobreza entre los beneficiarios de la protección social).

Para la mayoría de los ciudadanos, la protección depende del mercado. En EE. UU. existe el programa Aid to Families Dependent Children, donde las mujeres solas reciben subsidios por hijo a cargo. Por la falta de universalidad de los sistemas de protección y por la financiación privada de sus beneficios, hay unos países con gastos de seguridad social más bajos, por lo que hay también impuestos menores (36.5%). En el EBR se refleja el poder del mundo empresarial frente al del trabajo y la preferencia del mercado frente al Estado (que mediante métodos coactivos intenta inútilmente conseguir sus fines).

Estado de Bienestar Corporativo (Austria, Francia y Alemania)

De políticas conservadoras y muy corporativistas, vinculan los derechos a la clase y estatus social por medio del Estado. Se trata de conseguir la estabilidad social ofreciendo seguridad a la familia, por ejemplo, con un salario social para el cabeza de familia. La familia es:

  • Tradicional.
  • Responsable de labores que en países socialdemócratas realiza el Estado; los servicios de atención a niños y ancianos están casi sin desarrollar porque se encarga la mujer.
  • No tendría por qué debilitarse aunque la mujer se incorporase al mercado laboral; se deberían crear políticas sociales que le ayudasen a compaginar ambas responsabilidades.

El EBC está centrado en las transferencias sociales. El beneficiario no es el ciudadano, sino el trabajador contribuyente.

Estado de Bienestar Institucional

Se caracteriza por un principio de universalismo y desmercantilización de derechos sociales extendido a las nuevas clases medias. Hay un sistema de seguro universal, pero los subsidios solo se dan en función de los ingresos, lo que constituye una solidaridad universal a favor del Estado de Bienestar. Los recursos se distribuyen entre grupos y clases sociales. Se favorece la incorporación de la mujer al mercado laboral. Potencia el empleo mediante el Estado (sus países, como los nórdicos o los Países Bajos con Austria, siempre han tenido menos desempleo, polarización social y un mayor crecimiento económico), independientemente de la entrada femenina al mundo laboral. Se facilita la producción con un gran abanico de políticas de créditos a bajo interés que financiaron las empresas. La emancipación en el mercado y la familia es fundamental; no hay que esperar a que se agote la unidad familiar o maximizar la dependencia, sino potenciar la capacidad de independencia individual. Hay un gran desarrollo de la seguridad social (23.5% del PIB), sanidad, educación, servicios encargados de niños, ancianos, enfermos...

Lo único 'malo' es que al crecer la demanda interna aumenta también la inflación y hay un elevado desempleo (estos países estuvieron al principio muy integrados en la economía mundial, coincidiendo con la expansión de exportaciones y comercio exterior entre 1970 y 1990).

Entradas relacionadas: