Modelos atómicos y mecánica cuántica: Rutherford, Bohr y MecanoCuántico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

RUTHERFORD: sus experimentos consistían en análisis de la dispersión de partículas por una lámina metálica muy delgada y se observa que la mayoría de las partículas atravesaban la lámina sin desviarse, algunas sufren una pequeña desviación y una de cada 10000 rebota. MODELO DE RUTHERFORD: **si** solo unas pocas partículas Alfa rebotan el átomo es prácticamente hueco, las cargas positivas se agrupan en el núcleo, los electrones giran a gran distancia del núcleo siguiendo órbitas circulares, puesto que la materia es neutra el núcleo ha de tener **mismo** número de cargas positivas que de electrones. FALLOS DE RUTHER: no explica los espectros discontinuos, no explica la estabilidad del núcleo pues al estar formado solamente por partículas positivas debería desintegrarse y el modelo está en contradicción de las leyes del electromagnetismo ya que causaría la caída en espiral de electrón hacia el núcleo. MODELO DE BOHR: consigue explicar el espectro del hidrógeno aplicando la teoría cuántica de Planck que decía que la energía no puede absorberse ni emitirse de forma continua sino en forma de cuántos, según plan la energía a escala atómica está cuantizada es decir que solo son posibles energías con ciertos valores aquellos que sean múltiplos de la unidad mínima de energía. CONCLUSIONES BOHR: al aumentar la intensidad de la radiación incidente aumentan el número de fotones pero todos con la misma energía, al aumentar la intensidad se aumenta el número de electrones emitidos pero no su velocidad y no hay retraso porque la energía de la radiación está concentrada en fotones. POSTULADOS BOHR: los electrones giran alrededor del núcleo en órbitas circulares estacionarias, solo son posibles aquellas órbitas en las que el electrón tiene un momento angular L múltiplo entero de h/2pi, la energía liberada al caer el electrón desde una órbita a otra de menor energía se emite en forma de fotón. ACIERTOS BOHR: se explica la discontinuidad de los espectros atómicos y las series de líneas que aparecían, se podría calcular las longitudes de onda, justificaba la estabilidad del átomo mediante la existencia de órbitas estacionarias, permitía deducir los valores de los radios y de las energías de las órbitas. FALLOS BOHR: no podía explicar los espectros de otros átomos más complejos, cuando se utilizaron aparatos de mayor poder de resolución se vio que algunas rayas eran en realidad múltiples, no se podría explicar que al aplicar un campo magnético cada raya se desdoblaba en varias y el segundo postulado era arbitrario. 

MODELO MECANOCUANTICO: 1. Hipótesis de De Broglie: 1 de los fallos del modelo de bohr era que no explicaba el por qué del 2º postulado, por lo que De Broglie propuso esta hipótesis: toda partícula en movimiento lleva asociada una onda electromagnética cuya longitud de onda viene dada por la expresión y=h/mxv 2. Principio de incertidumbre de  Heisemberg: establece que es imposible conocer simultáneamente ciertos pares de magnitudes físicas con absoluta exactitud o certeza como por ejemplo la posición y el momento lineal de la partícula o la energía y el tiempo. NUMEROS CUANTICOS: n: indica el nivel de energía o la capa electrónica del orbital, números enteros. l: indica el subnivel de energía a la que pertenece el orbital, sus valores posibles son los números enteros que van de 0 a n-1. m: indica la orientación en el espacio del orbital y sus valores posibles son los enteros comprendidos entre -l a +l pasando por 0. ms: va asociado al campo magnético que crea el electrón al girar, puede ser+-1/2. MINIMA ENERGIA DE AUFBAU: establece que los electrones nos llegan ocupados en niveles superiores de energía hasta que los orbitales menos energéticos hayan sido ocupados. EXPULSION DE PAULI: en un mismo átomo no puede existir dos electrones con los valores de los cuatro números cuánticos iguales, como consecuencia en cada orbital podrá haber como máximo dos electrones que tendrán espines contrarios. MAXIMA MULTIPLICIDAD DE HUND: si en un mismo subnivel hay disponibles varios orbitales los electrones se colocan de modo que ocupan el mayor número de ellos y además los espines paralelos.

Entradas relacionadas: