Modelos de asignación de personal en enfermería

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB

Asignación Funcional/Por Tareas

Filosofía:

  • Excelencia técnica
  • Conjunto de trabajo dividido en partes
  • Orientado sobre la tarea
  • Reglas y procedimientos estructurados
  • Los mandos considerados expertos con una zona de influencia

Principios:

  • Las personas con autoridad son capaces de pensar y planificar
  • El trabajador necesita una supervisión inmediata y una dirección en todo momento

Ventajas:

  • Clara delimitación de las tareas a desarrollar por cada persona.
  • Alta destreza de las personas en su tarea.
  • Exige tiempo mínimo para la coordinación del trabajo.
  • Está considerado el más económico.

Inconvenientes:

  • Alta fragmentación de la relación enfermera-paciente.
  • Comunicación difícil para el paciente por dificultad de identificar al profesional responsable de su cuidado, y dentro del equipo, comunicación fragmentada.
  • ¿Quién se responsabiliza?
  • Rendimiento de mala calidad: quejas de los consumidores y desproporción entre el nivel de formación de los enfermeros y el nivel de prestaciones.
  • Insatisfactorio para el personal: no contempla su producto final.

Asignación por Equipos

Busca el liderazgo profesional enfermero. Es una reorganización del modelo funcional donde la enfermera actúa como jefe de equipo. Es una manera de organizar el trabajo más que una filosofía de cuidados.

Ventajas:

  • Alto grado de interacción entre los equipos. Sentido de pertenencia al grupo.
  • La relación enfermera-paciente mejora. El enfermo tiene la oportunidad de recibir cuidados que han sido diseñados conjuntamente.
  • Promueve alta satisfacción en el personal.

Inconvenientes:

  • La rotación altera la composición del equipo, rompiendo la dinámica de integración y creando confusión.
  • Precisa de mucho tiempo para delegar, coordinar y supervisar el trabajo.
  • Alto coste.

Asignación por Pacientes

Filosofía:

  • Se desarrolla simultáneamente al sistema de equipo.
  • Se basa en la idea de la enfermera como gestora del cuidado.
  • Nace como respuesta a una absorción de trabajos médicos por parte de la enfermera que dejaba de lado su esencia.

Principios:

  • Propone una organización que parte no de la tarea sino del paciente.
  • Piedra angular: el desarrollo potencial del paciente.
  • El personal auxiliar solo realiza trabajos que no exijan contacto directo con el paciente.
  • Cada enfermera gestiona y se responsabiliza de su trabajo.
  • Establece una relación de colaboración con los médicos.

Ventajas:

  • El trabajo se dirige a las metas del paciente y no a la tarea asistencial.
  • Cada enfermera se responsabiliza de la coordinación y resultados del cuidado de sus pacientes; se favorece la comunicación ya que el paciente la identifica.
  • Aumenta la satisfacción personal y el sentimiento de autoestima con su propio trabajo.
  • Rendimiento de más calidad.

Inconveniente:

  • La modificación de turnos de trabajo puede conllevar el cambio en los pacientes a cuidar por cada enfermera.

Asignación por Enfermería Primaria

Filosofía:

  • Enfoque no jerárquico y en equipo.
  • El cambio, aprendizaje, innovación, investigación son tan importantes como las tareas.
  • Gestión participativa.
  • Cuidados completos y continuos.

Principios:

  • Descentralización en la toma de decisiones.
  • Asunción de responsabilidades individuales.

Ventajas:

  • Sistema que puede subsumir otros sistemas de asignación. El trabajo de colaboración puede ser distribuido según el esquema que se decida: tareas, paciente, etc.
  • Permite la movilidad de otros miembros del personal y es compatible con una alta frecuencia en la rotación del personal por turnos.
  • Reduce posiciones en los canales de comunicación y errores.
  • Alta satisfacción de los pacientes: cuidados completos y continuos.
  • Permite a la enfermera primaria llegar a la cumbre de su capacidad profesional: estándares y autonomía profesionales elevados.
  • Autoridad para tomar decisiones.

Inconvenientes o características:

  • Responsabilidad: 24 horas.
  • Tener disponible la información clínica de manera que se puedan dispensar cuidados con juicio en su ausencia.
  • Decidir cómo serán dispensados.
  • Planificar el alta.

Replanteando la Forma de Organizarse

Camas por especialidad. Unidades de enfermería/especialidades médicas. Diversidad/unicidad. Escasa, a veces nula, planificación asistencial conjunta. Difícil afrontar cuestiones relacionadas con el poder, la autoridad, la competencia y la competitividad.

Separación entre las distintas áreas:

  • Organización en paralelo: médica/enfermería.
  • Agrupación de los servicios basados más en la lógica de los profesionales o de los recursos que en las necesidades del paciente.
  • Dificultad en la visión del proceso del paciente como eje central.
  • Gran recorrido para alcanzar la coordinación y colaboración.
  • Alejamiento de la gestión: participación escasa o meramente simbólica de los profesionales.
  • Principios de burocracia, formalismo y centralización en la toma de decisiones.

Nuevas Formas de Organizarse

Actualmente: evolución hacia modelos más horizontales con estructuras matriciales: descentralización.

  • Áreas Clínicas: Área del corazón.
  • Institutos: Hospital Clínico de Barcelona.
  • Unidades Clínicas.

Son estructuras organizativas dotadas de diferentes grados de autonomía que, sustentadas en un proyecto de gestión clínica, se centran en una atención integral al paciente en su campo de actuación y mantienen un compromiso de eficiencia económica.

Precisan de equipos multidisciplinares para su funcionamiento.

Fundamentadas en la gestión clínica/gestión por procesos.

  • Los profesionales sanitarios adquieren el protagonismo necesario para dirigir sus servicios:
    • Se acerca la autoridad y responsabilidad allí donde está el conocimiento y se realiza la acción.
    • Aumenta la motivación y el compromiso de los profesionales.
    • Los pacientes como eje central.
  • Con influencia bidireccional:
    • De la gestión a la clínica: los profesionales clínicos asumen responsabilidades de gestión de sus decisiones y procesos.
    • De la clínica a la gestión: los directivos deben conocer más medicina basada en la evidencia y apoyar sus decisiones en ella.

Entradas relacionadas: