Modelos de Aseguramiento Social: Comparativa Histórica y Sistemas de Capitalización (Bismarck vs. Seguridad Social Moderna)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Formas Históricas de Aseguramiento Social

Las formas históricas de aseguramiento social incluyen:

  • Ahorro
  • Familia
  • Gremio
  • Mutualidades
  • Asistencia privada
  • Seguro privado
  • Seguro social

Diferencias Fundamentales entre Modelos de Seguro Social

El Seguro Social Bismarckiano vs. La Seguridad Social Moderna

Existen diferencias cruciales entre el seguro social bismarckiano y el seguro social de la Seguridad Social moderna:

1. Carácter y Cobertura

  • Seguro Social Bismarckiano: Es de carácter grupal y sectorial (solo cubría a los obreros).
  • Seguridad Social Moderna: Acoge a toda la colectividad, siendo de carácter universal.

En Chile, el antiguo Sistema de Previsiones era sectorial, organizado por cajas que agrupaban a determinados trabajadores. Hoy, el sistema de AFPs es universal.

2. La Cotización

  • Seguro Social Bismarckiano: La cotización constituye un porcentaje fijo de la remuneración.
  • Seguridad Social Moderna: La cotización debe estar acorde con la capacidad económica del sujeto (al menos en teoría).

3. Las Prestaciones

  • Seguro Social Bismarckiano: Las prestaciones siempre son un porcentaje de la remuneración que deja de percibir el trabajador.
  • Seguridad Social Moderna: La prestación recibida debe guardar relación con el estado de necesidad del sujeto y, en último término, con otros factores (como la cotización).

4. Finalidad del Sistema

  • Seguro Social Bismarckiano: Otorga una Seguridad Social reparadora respecto del mal causado por la contingencia social.
  • Seguridad Social Moderna: Es precautoria, curativa y reparadora. Por tanto, excede la mera finalidad de resolver el resultado dañoso de una contingencia producida.

Grandes Formas de Financiamiento del Aseguramiento

1. Reparto Simple

Consiste en realizar anualmente un equilibrio entre los ingresos y los egresos del Sistema (cotizaciones recibidas y prestaciones otorgadas). Dentro de este equilibrio, en los costos que debe soportar, se incluyen además los costos de administrar el sistema mismo.

Características del Reparto Simple

  • Se separa la cotización de la prestación; no existe una relación directa, sino que se otorga la prestación que establezca el Sistema.
  • Se caracteriza por una gran injerencia del Estado en el control de la administración y en cómo opera el Sistema.
  • En él está inserto de forma clara el Principio de la Solidaridad.

La aplicación de este principio implica realizar un trabajo matemático exhaustivo a fin de determinar año tras año cuáles son los remanentes, lo que aumenta los costos de administración. Este sistema es importante, ya que determina el monto de la cotización (debe buscarse un equilibrio en el Sistema, incremento de los ingresos), y la cotización que se exige es diferente según la Caja en que se haga.

El Fracaso del Reparto Simple en Chile

Este Sistema fracasó en Chile, en gran medida debido a las lagunas previsionales y la falta de cotización, que debían ser cubiertas por el Estado. Con el D.L. 3500 termina de colapsar el Sistema, debido al traspaso masivo de cotizantes al nuevo modelo.

2. Capitalización Colectiva

Los aportes realizados al sistema se consideran como una totalidad, cuyo objeto es otorgar prestaciones cuando son solicitadas.

Este modelo existe parcialmente en Chile, específicamente en materia de pensiones de invalidez. La administradora se reasegura, y la cotización adicional va a un fondo común para contratar tales seguros, que pagarán las pensiones de invalidez.

3. Capitalización Individual

Es el sistema por todos conocido. Impera desde la dictación de los D.L. 3500 y D.L. 3501. Cada trabajador entera las cotizaciones obligatorias, formando su cuenta de capitalización individual. Si esta cuenta es muy buena, el trabajador puede jubilarse en forma anticipada. Todo el sistema gira en torno a la cuenta de capitalización individual.

El Riesgo Social y la Contingencia

Los riesgos son aquellos acontecimientos futuros e inciertos de consecuencias lesivas en el individuo. Como consecuencia de ellos, el sujeto pasa a encontrarse en un estado de necesidad, que es la consecuencia de la materialización del riesgo. Este es precisamente el tema central de la Seguridad Social.

A la Seguridad Social le corresponde el estudio de los riesgos sociales, de los estados de necesidad que se generan como consecuencia de ellos, y de cómo serán cubiertos.

A lo largo del tiempo, el concepto de riesgo ha evolucionado desde el concepto original, puramente mercantil, hasta el concepto que se utiliza actualmente en esta rama: el de contingencia social.

Autores hispanos distinguen entre:

  • Riesgo-posibilidad: Circunstancia de que pueda producirse un acontecimiento.
  • Contingencia social: Materialización del riesgo, es decir, la concreción del resultado.

Entradas relacionadas: