Modelos de Aprendizaje Motor: Procesamiento de la Información y Control del Movimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Modelo de Wiener

El modelo cibernético de Wiener (1948) se basa en la famosa analogía ser humano-ordenador, en la que el ser humano procesaría la información en su SNC al igual que lo hace una computadora en su procesador. El modelo contempla por partes iguales tanto el sistema de comunicación y control de los organismos vivos como los de las máquinas. Para obtener la respuesta deseada en un organismo humano o en un dispositivo mecánico, habrá que proporcionarle la adecuada información del movimiento deseado para acciones futuras.

Teoría de Adams (1971)

Según Adams, para ejecutar una acción motriz, solicitaremos a la memoria datos con los cuales crearemos una imagen mental de dicha acción (huella mnésica). En este momento, se comenzará a recibir información sobre la ejecución de la acción, almacenándose en la memoria permitiendo de manera comparar y detectar errores (huella perceptiva). Ambas huellas (mnésica y perceptiva) son las implicadas en la generación y el control del movimiento.

Modelo de Procesamiento de la Información (MPI)

Este modelo de Marteniuk (1976) se basa en los modelos explicativos básicos del aprendizaje motor comentados anteriormente. En este modelo el papel del feedback (FB) es determinante en el aprendizaje y es denominado en bucle cerrado o servosistema. Según el MPI, la información es procesada en el SNC por los distintos mecanismos, antes de llevar a cabo la respuesta motriz y sus ajustes pertinentes para adquirir la habilidad motriz.

Para comprender este modelo, es fundamental analizar las fases del procesamiento de la información:

  1. En la primera fase, la información pasa por el mecanismo perceptivo, el cual presenta dos etapas:

    • La etapa sensorial en la que los receptores sensoriales hacen una búsqueda activa de información externa y de la propia memoria del sujeto.
    • La etapa perceptiva, que es la primera fase del procesamiento de la información, en la que se identifica toda la información captada, haciendo un filtraje selectivo de la misma.

    Por ejemplo, sería la información obtenida por el alumno tras explicar y demostrar directamente o con ayuda audiovisual cómo se hace el bloqueo de voleibol en una clase de Educación Física.

  2. A continuación, la segunda fase atraviesa el mecanismo de decisión, que selecciona la respuesta y elige el programa motor adecuado del repertorio motriz potencial del sujeto. Siguiendo con el ejemplo anterior, el alumno decide cuál es el mejor momento para realizar el bloqueo de voleibol.

  3. En la tercera fase, el mecanismo de ejecución programa la respuesta motora que realizará el sistema músculo-esquelético, obteniendo una imagen mental de lo que tiene que hacer. En este caso, el alumno obtiene una imagen mental del bloqueo.

  4. En la cuarta y última fase, el feedback y el control del movimiento nos permiten controlar y evaluar la calidad del movimiento y el grado de consecución de los objetivos para ajustar la respuesta motriz y conseguir los objetivos en ejecuciones posteriores. Tras realizar el bloqueo, el mecanismo de control recogerá información que usará para corregir o perfeccionar su próximo bloqueo.

Desarrollo de los Modelos de Procesamiento de la Información

Continuando con el desarrollo de los MPI, cabría mencionar los 3 más representativos:

  • Modelos seriales: las unidades de información se procesan de manera lineal en los distintos mecanismos. No se puede procesar más de una unidad de información al mismo tiempo en el mismo mecanismo. También es llamada teoría de canal único.

  • Modelos no seriales o en paralelo: explican que las unidades de información se pueden procesar en los diferentes mecanismos de manera simultánea.

  • Modelos de control jerárquico: respaldado por Schmidt (1993), plantean que en el SNC existen unas estructuras llamadas Programas Motores Generalizadores (PMG) que son secuencias motrices aprendidas y automatizadas con anterioridad. El PMG coordina a unos subprogramas que se encargan de realizar el movimiento deseado. Esta combinación constituirá el repertorio y nivel motor del sujeto. De esta manera, nadando crol, movimiento compuesto, brazada (fase aérea y subacuática), movimiento de pies y fase de respiración lateral, no debería ser memorizado como tal, sino que el PMG obtendría el movimiento deseado de los subprogramas almacenados.

Entradas relacionadas: