Modelos de Aprendizaje Motor: Fundamentos y Aplicación Didáctica en Educación Física
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB
Modelos de Aprendizaje Motor: Perspectivas y Aplicación Didáctica
Modelo Ecológico o de Control Dinámico
Este modelo, alternativo a los Modelos de Procesamiento de Información (MPI), rechaza la analogía del ser humano-ordenador. Es decir, no acepta la explicación de que el ser humano procesa la información en su cerebro al igual que lo hace un ordenador en su hardware previamente a la emisión de una respuesta. Estos modelos postulan que la percepción es el elemento clave del aprendizaje. El ser humano percibe directamente, sin intervención de procesos cognitivos superiores. El modelo ecológico más importante es el realista de Gibson (1966-1976).
Otros Modelos: Los Descriptivos
De manera resumida, dadas las características temporales de la presente prueba, se explicarán los diferentes modelos, los cuales intentan explicar cómo una persona aprende motrizmente desde la vertiente psicológica, la más aceptada científicamente.
Modelos según las Fases del Aprendizaje Motor (AM)
En primer lugar, están los modelos que atienden a las posibles fases del Aprendizaje Motor (AM). Aquí destaca Fitts, que establece tres fases:
- Fase Cognitiva: Etapa inicial donde el aprendiz comprende la tarea.
- Fase Intermedia (Asociativa): El aprendiz refina la habilidad y reduce errores.
- Fase Final (Autónoma): La habilidad se ejecuta de forma fluida y automática.
Modelos según los Factores Influyentes en el AM
En segundo lugar, están aquellos modelos que analizan los factores que influyen en el AM. Bárbara Knapp destaca cuatro tipos de factores:
- Unidos a la tarea motriz.
- A la situación de enseñanza-aprendizaje.
- A la metodología empleada.
- Al sujeto.
Modelos según las Diferencias Individuales
Y, en tercer lugar, resaltar los estudios de Whitting, en los que concluye que las diferencias individuales son un factor determinante en el AM (Oña, 1999).
Aplicación Práctica, Didáctica y Curricular del Aprendizaje Motor
Enfocando el presente tema al ámbito escolar, a continuación, se expondrá la aplicación práctica, didáctica y curricular del Aprendizaje Motor.
Impacto en la Práctica Educativa
Si nos centramos en la aplicación práctica, siguiendo las conclusiones de los trabajos de Moreno y Ordoño (2015), la aplicación práctica más importante que se puede extraer del AM es ofrecer al alumno una práctica de actividad físico-deportiva variada en clase y extraescolarmente. Se buscará que esta práctica sea suficiente para incrementar o al menos mantener su nivel de condición física, activando también su capacidad cognitiva y mejorando su rendimiento escolar (Maureira, 2018).
Marco Normativo y Competencias Clave
Desde el Real Decreto 1105/2015, junto con el Decreto 87/2015, se plantean objetivos, contenidos, criterios y estándares de aprendizaje que contribuirán a la adquisición de un mayor bagaje motor aplicables a cualquiera de nuestras Unidades Didácticas (UD). Además, se relaciona con las competencias clave (Orden ECD/65/2015) y los elementos transversales como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) planteados en el artículo 6 del Real Decreto 1105/2015. Un ejemplo sería la implementación de gamificaciones, el uso de la clase invertida o la realización de vídeos por parte del alumno para obtener feedback de cara a mejorar antes de la evaluación final.
Fuentes Bibliográficas y Legales
Referencias Bibliográficas
- Schmidt, R. y Lee, T. (2005). Control motor y aprendizaje. Human Kinetics.
- Batalla, A. (2005). Tesis doctoral: Retroalimentación y Aprendizaje Motor. Universidad de Barcelona.
- Oña, A. y cols. (1999). Control y Aprendizaje Motor. Síntesis.
- Schmidt, R. (1993). Aprendizaje Motor y Performance. Vigot.
- Moreno, F. y Ordoño, E. (2015). Variabilidad y carga de práctica en el aprendizaje motor. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, Nº39.
- Maureira, F. (2018). Relación entre el ejercicio físico y el rendimiento académico escolar. Revista EmásF, Nº 53.
- Blázquez, D. (s.f.). Diez competencias docentes para ser mejor profesor de EF. Inde.
- Alarcón, F. y cols. (2018). Neurociencia, Deporte y Educación. WanceulenWebs.
Recursos Web
- Efjuancarlos.websindario.com
- Blog: Educación Física 3.0
- Canal Youtube: Ullesportiu o Juegos EF
Legislación
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).
- Real Decreto 1105/2015, de 11 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
- Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que se establece el currículo y se regula la ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat Valenciana.
- Orden 38/2017, de 4 de octubre, de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, por la que se regula la evaluación en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Educación de Personas Adultas en la Comunitat Valenciana.
- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.