Modelos de Aprendizaje: Descubrimiento, Significativo e Inclusión Educativa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
Modelos de Aprendizaje: Descubrimiento y Significativo
Aprendizaje por Descubrimiento (Jerome S. Bruner)
Jerome S. Bruner elaboró la teoría del aprendizaje por descubrimiento. Se postula que las personas construimos nuestro conocimiento a través del descubrimiento de contenidos que incorporamos a los que ya poseemos y que acabaremos asimilando. Incide especialmente en la motivación y la participación activa, por lo que el planteamiento debe ser motivador y debe invitar a la resolución como si se tratase de un reto.
Etapas de Desarrollo Intelectual según Bruner:
Bruner plantea tres etapas de desarrollo intelectual. Estas etapas son progresivas y acumulativas, y están relacionadas con los tres primeros estadios de desarrollo de Piaget:
- Manera enactiva: Hace referencia a la representación del mundo que se realiza mediante la acción.
- Manera icónica: Se produce empleando las imágenes que representan una secuencia de actos.
- Manera simbólica: Aparece con la representación utilizando el lenguaje como herramienta de cognición.
En función de estas etapas, más importante que la información obtenida son las estructuras que se van formando (aprendizaje), las cuales permitirán la acomodación de nuevas informaciones. La construcción y el fortalecimiento de estas estructuras es lo que se debe pretender con los procesos de aprendizaje.
El Rol del Profesional en el Aprendizaje por Descubrimiento:
Bruner considera primordial el papel del profesional, pues deberá conciliar diferentes elementos, como:
- La predisposición de la persona.
- La forma en la que se transmite el conocimiento.
- El orden de dificultad.
- El tipo de esfuerzo.
- El ritmo individual.
Aprendizaje Significativo (David P. Ausubel)
David P. Ausubel fundamenta el aprendizaje significativo en la incorporación de nuevos conocimientos de manera significativa a la estructura cognitiva preexistente. En este tipo, la nueva información se relaciona con los conocimientos previos. Se podría definir como aprendizaje por comprensión.
Condiciones para el Aprendizaje Significativo:
Para que se produzca, es necesario que se den dos condiciones:
- Que los nuevos contenidos sean significativos, claros y ordenados para relacionarlos con las ideas relevantes que ya posea la persona.
- Que la persona quiera aprender y esté dispuesta a hacer un esfuerzo.
La tarea consistirá en programar las actividades para conectar los conocimientos con la estructura cognitiva. Facilitar la adquisición de conocimientos contribuye a que sean más sólidos, permanentes por más tiempo y más fácilmente recuperables. Es útil en la enseñanza a personas con discapacidad intelectual o dificultades de aprendizaje. Es un eficaz sistema de adquisición y memorización de contenidos.
Aprendizaje en Personas en Situación de Vulnerabilidad
Potencial de Aprendizaje
El potencial de aprendizaje se define como la amplitud con la que una persona puede mejorar su rendimiento en una tarea, tras ser entrenada en las operaciones de resolución de dicha tarea. Deberemos averiguar cuál es ese potencial, ya que será determinante para diseñar la intervención y llevarla a cabo. La valoración será individual, aunque suele existir cierta uniformidad en las limitaciones de aprendizaje y en las estrategias educativas.
Aprendizaje en Personas con Discapacidad Física o Sensorial
El colectivo de discapacidad física o sensorial es muy heterogéneo. En primer lugar, es crucial detectar la discapacidad, así como las limitaciones en las áreas de desarrollo.
Limitaciones en el Aprendizaje:
Las limitaciones en el aprendizaje pueden derivarse de:
- La falta de experiencias, tanto en número como en calidad, especialmente si la persona ha nacido con la discapacidad o si esta se ha producido en edades tempranas.
- Las dificultades de la propia discapacidad para interactuar con el entorno (accesibilidad).
- La sobreprotección por parte de la familia, que no favorece su adaptación al medio ni la iniciativa propia para tomar decisiones, lo que se retroalimenta.
Estrategias de Aprendizaje para la Inclusión:
En el proceso educativo está la clave; se deberán aplicar los procedimientos y estrategias que garanticen la adquisición de los contenidos y habilidades. Algunas estrategias clave son:
- Objetivos: Deben ser funcionales y relacionados con la vida diaria.
- Deben estar secuenciados en pequeños pasos (depende del nivel de autonomía).
- Tienen que ser probados suficientemente y en diferentes contextos para garantizar su generalización a distintas situaciones.
- La duración tiene que estar en consonancia con el nivel de atención y estado de concentración.
- Hay que respetar los tiempos de latencia de respuesta.
- Proporcionar oportunidades de calidad para que la persona participe en actividades grupales, convirtiéndola en protagonista de sus propias experiencias y vivencias.
Todos estos aspectos serán motivadores y favorecerán la implicación y la participación, contribuyendo a un aprendizaje eficaz. El aprendizaje de las habilidades es la condición básica para que puedan desarrollar su independencia y autonomía.