Modelos Antropológicos: Fundamentos en la Educación y el Pensamiento Pedagógico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Modelos Antropológicos como Fundamento de la Educación y el Pensamiento Pedagógico

A lo largo de la historia, se han desarrollado tres modelos antropológicos principales:

  1. Imagen Occidente-Cristiano
  2. Imagen Dinamicista-Biologista
  3. Imagen Subyacente del Marxismo

La Visión Clásica: Platón y Aristóteles

Platón y Aristóteles veían al hombre como un híbrido de materia y espíritu (en el mundo de las ideas). El ser humano solo percibe sombras de las figuras que representan las ideas. Platón concebía el cuerpo como algo negativo que encarcela al hombre y le impide vivir en el mundo de las ideas. La vida humana sería una preparación para la muerte, su auténtica liberación, mediante la dialéctica y la virtud, el hombre se purifica antes de morir.

Aristóteles entendía la unión cuerpo/alma como algo sustancial, una unión en la que operan entre sí, alejándose de la idea peyorativa de Platón. El cuerpo pasa a ser una parte fundamental, ayudando al espíritu a realizar operaciones. Muestra la idea del cuerpo como identidad de la persona: cuerpo + espíritu = unidad.

La Perspectiva Cristiana

La idea cristiana del cuerpo se aleja de la visión peyorativa platónica, siendo su principal ejemplo la reencarnación de Cristo. El cristianismo, a menudo malinterpretado, no está en contra del cuerpo y el placer. Una cosa es que existan placeres más allá de los sensoriales, y otra que los sensoriales sean inherentemente malos. La creación se entiende como un acto gratuito de Dios a partir de la nada, creando al hombre a su imagen y semejanza, dándole libertad para amar a Dios o caer en pecado.

La Imagen Dinamicista-Biologista

Para hablar de la imagen dinamicista-biologista, debemos considerar tres puntos de vista. Comenzando por el evolucionismo clásico, que entiende al hombre como pura materia. Lo único que diferencia al hombre del animal es el desarrollo del cerebro, mientras que el espíritu/alma son impulsos eléctricos producidos por el cerebro. El ser humano ha llegado hasta donde está gracias al desarrollo de la inteligencia, que le permite adaptarse al medio en lugar de apartarse de él.

Comte y los sociólogos mantienen la teoría funcionalista basada en la adaptación. La despersonalización del individuo se da dentro de un contexto en el que los valores quedan en tela de juicio por la sociedad y la situación histórica. La persona es absorbida por la sociedad.

Nietzsche explica el concepto de “superhombre” a través del vitalismo. Cree que el hombre es capaz de dominar por sí solo, sin atenerse a nada ni a nadie, dando una visión de la historia como el triunfo de la razón ante la pasión. La razón es débil puesto que usa argumentación y el hombre no precisa justificarse ante nada ni nadie.

El Enfoque Marxista

Al tratar el tema del marxismo, debemos hablar de la idea Hegeliana y del progreso continuo. La dialéctica se basa en la síntesis versus antítesis, de la que sale una nueva síntesis, que será la nueva tesis frente a la antítesis. Para el marxismo, la sociedad está dividida en opresores y oprimidos, que cuando alcanzan el poder pasan a ser opresores, por lo que propone la revolución hacia la dictadura del proletariado, buscando el fin del sistema de clases.

El marxismo concibe al hombre ligado al trabajo material. El materialismo se vuelve extremista y el concepto de individuo rinde cuentas a la productividad.

Entradas relacionadas: