Modelos de Análisis Deportivo y Entrenamiento en Altitud: Optimización del Rendimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Modelos de Análisis Deportivo

Modelo Analítico

Analiza cada uno de los componentes que influyen en el deporte.

Modelo Ergogénico

Basado en las necesidades biológicas de cada deporte. Se distinguen dos aspectos fundamentales:

  • Aporte energético (fisiología): frecuencia cardiaca, VO2 máx, concentración de lactato, distancias recorridas, etc.
  • Capacidades motrices (biomecánica): tipo de saltos, lanzamientos, desplazamientos, etc.

Modelo Estructural

Se centra en los elementos comunes de los deportes colectivos: el balón o móvil, el terreno, las porterías, las reglas, los compañeros y los adversarios.

Modelo Funcional

Analiza los principios comunes a todos los deportes colectivos según las funciones dentro de la actividad deportiva. Se establecen dos situaciones: equipo con posesión del balón y equipo contrario con posesión. Principios: ataque (conservación del balón, ataque a meta contraria) y defensa (recuperación del balón).

Modelo Praxiológico

Analiza la relación entre los parámetros que componen la estructura de los deportes y su "lógica interna". Los parámetros son:

  • La técnica o modelos de ejecución.
  • El reglamento de juego.
  • El espacio de juego y su uso (recuperación del balón, impedir la progresión de jugadores y balón hacia la portería, protección de la meta).
  • El tiempo de juego y su empleo (formal o reglamentario, secuenciación de acciones, ritmo de juego).
  • La comunicación motriz (directa: entre jugadores del mismo equipo; indirecta: lenguaje, gestos, praxemas).
  • La estrategia motriz (roles del jugador y subroles o conducta).

Modelo Basado en el Rendimiento

Considera el deporte en su dimensión competitiva. Analiza la competición en estructuras más pequeñas (ataque, parcial, tiempo, partido, eliminatoria). El resultado no depende solo de las capacidades del equipo. Cada competición es única. Se divide la competición en unidades de competición (desde que se tiene la posesión hasta que se pierde) para facilitar el análisis.

Entrenamiento en Altura

Efectos Físicos

Presión barométrica: Menor presión de O2 para entrar en la sangre, causando hipoxia relativa.

Temperatura: Desciende 1°C por cada 150m de altura. Favorece la deshidratación.

Radiaciones: Aumenta la radiación solar (2-4% cada 100m hasta 2000m).

Respuestas Respiratorias

  • Aumento de la ventilación pulmonar en esfuerzo y reposo.
  • Reducción del VO2 máx con la altitud.
  • Limitación de la difusión pulmonar y el transporte de O2 por la disminución de hemoglobina.

Respuestas Cardiovasculares

  • Descenso del volumen plasmático.
  • Incremento del número de glóbulos rojos.
  • Incremento del volumen sanguíneo total.
  • Aumento del gasto cardiaco por incremento de la frecuencia cardiaca.
  • Aumento de la tensión arterial.

Respuestas Metabólicas

Perjuicio en ejercicios aeróbicos por incremento del lactato.

Adaptaciones del Organismo

Se observan tras 3 días, más comúnmente tras 15-21 días.

Adaptaciones respiratorias: Incremento de la ventilación pulmonar.

Adaptaciones cardiovasculares: Aumento del volumen sanguíneo (9-10% tras 6 meses a 4000m), incremento del hematocrito (hasta 51%), mejora del volumen de eritrocitos.

Adaptaciones musculares: Reducción del área muscular total, aumento de la densidad capilar, reducción de la masa muscular, pérdida de capacidad para la fosforilación oxidativa.

Consejos para el Entrenamiento en Altura

  • Realizar estancias de prueba previas.
  • El objetivo no es solo mejorar el hematocrito, sino adaptarse al estrés.
  • Llenar depósitos de hierro y vitamina C antes del entrenamiento.
  • Prevenir infecciones respiratorias.
  • Realizar reconocimiento médico previo.
  • Entrenar el componente aeróbico previamente.
  • Realizar estímulos en altura con continuidad.
  • Adaptarse 3-4 días con entrenamiento de volumen e intensidad bajos.
  • Calentamiento más largo.
  • Aumentar la ingesta de líquidos, controlar el peso y la frecuencia cardiaca.
  • Usar ropa de abrigo, gafas de sol y cremas solares.
  • Descansar adecuadamente.

Comprensión del Modelo de Tschine

¿Cómo poner en práctica las altas cargas todo el año? Jugar con el tipo de contenido: específico (táctico), básico (técnico), condicional (físico), informacional (teórico). Modificar los tipos de contenidos según la exigencia física.

Evolución del Pensamiento de Seirul·lo

Entrenamiento Integrado

Físico-técnico-táctico (fis-tec-tac).

Microestructuración

Importancia del microciclo semanal.

Dimensiones del Deportista

Estructura bio-energética, condicional, coordinativa, cognitiva, socio-afectiva, emotivo-volitiva, expresivo-creativa, mental.

Evolución Modelo Cognitivista de Seirul·lo

  1. El carácter del ejercicio.
  2. Microciclización: búsqueda de la supercompensación en el microciclo y la adaptación en estructuras temporales más largas.
  3. Las dimensiones del deportista: estructura holística.

Entradas relacionadas: