Modelos de Análisis y Decisión de Políticas Públicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

1. Los Modelos de Análisis y Decisión de Políticas Públicas

1.1. El Modelo Racional de Toma de Decisiones y su Corrección en una 'Racionalidad Limitada'

H. Simon, mantiene que las decisiones responden a un decisor que opta por la mejor alternativa, basada en el conocimiento total de posibilidades de actuación y efectos de cada una de estas actuaciones.

Este autor reconoció las limitaciones de este modelo, dada la imposibilidad de controlar todas las variables que rodean a una alternativa. El decisor, se enfrenta así, a un entorno abierto, donde no es posible prever todas las consecuencias de cada acción. Este autor contempla las siguientes limitaciones:

  1. De carácter psicológico: Se refiere a aquellas limitaciones que se derivan del grado de conocimiento de quien decide sobre la materia que ha de tomar la decisión.
  2. Los valores: Quien decide ha de hacerlo rodeado de distintos valores e intereses de los ciudadanos. Lo que se considere positivo y beneficioso para un grupo, lo más probable es que entre en competencia o conflicto con los intereses y valores de otros grupos sociales.
  3. De carácter organizativo: Se trata de aquellas limitaciones que derivan del hecho de que quien decide forma parte de una organización con aspectos que van a influir en la toma de decisiones, como el tipo de estructura de la organización, el personal, la forma de gestión, o la cultura de la organización que, por ejemplo, tiende a no dedicar un espacio al análisis previo a la toma de decisiones de los programas.
  4. Los costes: Sin duda el planteamiento del modelo racional, requiere de un grado de conocimientos, información y medios tanto personales como materiales, que traducido en costes económicos presentan una dificultad añadida para cualquier organización pública.
  5. Otro tipo de limitaciones: Deberíamos tener en cuenta también limitaciones que se derivan, por ejemplo, de los condicionantes de políticas anteriores, que pueden presionar hacia un 'incrementalismo endémico' que retrase la puesta en marcha de nuevos programas. Las expectativas y demandas de los ciudadanos que también van a limitar la capacidad de elección.

Finalmente, las limitaciones de carácter legal que condicionarán las posibilidades y áreas de actuación.

1.2. El Modelo Incrementalista de Toma de Decisiones

Desde una postura contraria al reconocimiento del proceso decisional como un proceso racional, Lindblom, buscaba una explicación al mismo desde las limitaciones de los decisores, reduciendo el espectro de opciones a ponderar y limitando las consecuencias en cada alternativa.

Este autor sintetiza los seis requisitos fundamentales del modelo de la siguiente manera:

  1. “En lugar de intentar una revisión y evaluación que incluya todas las alternativas, los decisores centran su atención sólo en aquellas políticas que difieren incrementalmente de las políticas existentes.
  2. Sólo se toma en consideración un número relativamente pequeño de políticas alternativas.
  3. Sólo se evalúa un número restringido de consecuencias 'importantes' en cada política alternativa.
  4. El problema al que se enfrenta el responsable de la toma de decisiones es constantemente redefinido: el incrementalismo permite una infinidad de ajustes entre los fines y los medios y viceversa, cosa que hace que el problema se vuelva mucho más manejable.
  5. En consecuencia, no existe una sola decisión o una solución correcta del problema sino 'una serie interminable de intentos y acercamientos' a las cuestiones mediante análisis y evaluaciones sucesivas.
  6. El modelo incrementalista de toma de decisiones se describe como remediador, reparador, orientado a la mejoría de las imperfecciones sociales concretas del presente más que al desarrollo de metas sociales futuras.”

Con este planteamiento Lindblom opta por efectuar cambios sobre políticas ya existentes, que han resultado satisfactorias. De esta forma, la decisión se basa en una serie de comparaciones sucesivas y limitadas, y se aleja de la improvisación.

1.3. El Modelo de Exploración Combinada

Es un modelo intermedio. Reconoce este enfoque, que para las decisiones fundamentales, no es válido el modelo incremental, no obstante, mantiene también, que el análisis ha de ajustarse a los medios, recursos y apoyos con los que cuenta el decisor. Su propuesta se apoya en la dimensión profesional del analista más que en el ámbito estrictamente teórico-metodológico, más propio del modelo racional.

La estrategia de exploración combinada propone una visión general y contextual de la cuestión a resolver, que después se dedica al estudio puntual y preciso de algunos de sus componentes particulares. En definitiva:

“Es una estrategia racionalista porque no renuncia al análisis de fondo de ciertas situaciones y componentes considerados esenciales, pero sin llegar al extremo de exigirse examinar académicamente todo el universo constitutivo y etológico de la cuestión. En parte, es también una estrategia incrementalista, porque no examinará exhaustivamente todas las dimensiones que encierra la cuestión, aunque distante del incrementalismo porque no se reducirá a tomar en examen solo los componentes que le son ya conocidos, y que una vez más, manipulará marginalmente.

1.4. Las Derivaciones del Modelo Incrementalista

El modelo incrementalista de Lindblom, dio pie a otras corrientes, que concebían el análisis como 'arte y artesanía'. Según esto, el papel del analista se presenta fundamental para lograr un consenso en torno a una decisión. Es así cuando el debate y la institucionalización de la discusión se vuelve central. En otras palabras una concepción 'dialéctica' del análisis de políticas, más acorde con la complejidad del proceso decisorio, donde se contrasten posiciones y se compatibilicen diferencias. La persuasión, se volverá el componente clave del análisis.

1.5. La Decisión Resultante de la Casualidad

March y Olsen consideran que la casualidad es la determinante para explicar un proceso decisorio (modelo 'garbage can' o papelera). La decisión nace así del encuentro fortuito y de la interrelación entre problemas objetivos, alternativas y actores. Este enfoque puede resultar útil para explicar la toma de decisiones en situaciones de complejidad, indefinición de problemas y un importante número de actores e intereses en el proceso decisional.

Entradas relacionadas: