El Modelo de Transición Demográfica: Evolución y Fases del Crecimiento Poblacional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
El Modelo de Transición Demográfica: Un Viaje por las Fases del Cambio Poblacional
El Modelo de Transición Demográfica describe los cambios que acontecen en el crecimiento de la población. Sugiere que todos los países atraviesan fases similares en su evolución demográfica.
Fase 1: Fluctuación y Antiguo Régimen Demográfico
Esta fase se caracteriza por:
- Tasas de mortalidad y natalidad muy elevadas.
- Crecimiento poblacional muy pequeño o nulo.
- Ausencia de periodos de crecimiento sostenido debido a crisis de sobremortalidad (epidemias, hambrunas).
- Altas tasas de natalidad, ya que no existían controles de natalidad y la mortalidad infantil era muy alta.
- Las familias necesitaban muchos hijos para asegurar la supervivencia de algunos y como fuerza de trabajo.
- Mortalidad elevada por bajo nivel de higiene y asistencia médica inexistente.
Históricamente, todos los países occidentales pasaron por esta fase antes de la Revolución Industrial. Hoy en día, esta fase se observa en algunos países del África subsahariana.
Fase 2: Expansión Demográfica
En esta etapa se presentan las siguientes características:
- Tasas de natalidad que se mantienen altas.
- Tasas de mortalidad que comienzan a descender significativamente (alrededor del 20%) gracias a avances en medicina, mejoras higiénico-sanitarias y optimización en la producción y distribución de alimentos.
- Los efectos de la alta natalidad se incrementan, provocando un crecimiento poblacional acelerado.
Los países europeos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX experimentaron esta fase. Actualmente, se observa en países del África subsahariana y partes de Asia.
Fase 3: Descenso de la Expansión Demográfica
Esta fase se define por:
- Un descenso en la tasa de nacimientos.
- Tasas de mortalidad que se mantienen bajas.
- La ralentización del crecimiento demográfico.
- La caída de las tasas de natalidad se atribuye a la generalización de la planificación familiar, el descenso de la mortalidad infantil y la incorporación de la mujer al mercado laboral.
Fase 4: Estancamiento y Decrecimiento Poblacional
Las características principales son:
- Tasas de natalidad muy bajas.
- Crecimiento demográfico mínimo o nulo.
- En Europa, Estados Unidos y Canadá, esta fase se desarrolló después de 1940.
- Las tasas de natalidad se sitúan por debajo de las tasas de mortalidad, lo que lleva a un decrecimiento de la población.
Países como Alemania y Suecia se encuentran en esta fase. Es importante notar que este modelo es válido principalmente para países occidentales y puede considerarse eurocéntrico. En este modelo, la caída de la mortalidad se asocia al desarrollo económico, mientras que en países menos desarrollados, las mejoras sociosanitarias jugaron un papel crucial.
Fases de Aceleración Demográfica
Fase de Despegue Demográfico
Ocurrió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se observó una tasa de crecimiento moderada pero muy significativa en muchos países europeos y en Japón, debido a causas similares relacionadas con la industrialización. Todos los países que aplicaron la Revolución Industrial vieron cómo su población se disparaba.
Crecimiento Poblacional Generalizado
Antes de la Segunda Guerra Mundial, la tasa de crecimiento se situaba en torno al 1%. Después de la guerra, la población alcanzó una tasa del 2%, lo que indicaba que la población podía duplicarse cada 35 años.
Ralentización del Crecimiento
En la tercera fase, el crecimiento demográfico se ralentiza. Hacia 1970 se produjo un freno en el crecimiento. Las tasas de natalidad cayeron, especialmente en países del tercer mundo como China, en parte por causas políticas. En ámbitos urbanos, el control estatal era tan estricto que los padres solo podían tener un hijo. En zonas rurales, el control era más difícil, calculándose una media de dos hijos. Aunque la tasa de natalidad disminuye, esta tasa se aplica a una población cada vez mayor. En el año 2000, la población crecía a un ritmo de 90 millones anuales, y las tasas de crecimiento ya estaban a la baja.