El Modelo Técnico Tradicional en la Enseñanza Deportiva: Características y Limitaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
El Modelo Técnico o Tradicional en la Enseñanza Deportiva
Características Fundamentales
Este modelo, centrado en la técnica, ha sido el más predominante en la enseñanza de deportes de oposición y colaboración, así como en deportes sin oposición, cerrados (como atletismo, natación, entre otros).
Bajo esta concepción, se considera que el primer paso de la enseñanza, sobre el que se establece su prioridad, son las destrezas técnicas. Se basa en actividades de enseñanza de carácter analítico, un enfoque beneficioso para algunas disciplinas. Posteriormente, se evoluciona hacia situaciones de juego reducidas y, finalmente, al juego real. Sin embargo, resulta incompleto para deportes de oposición y colaboración, ya que se trabaja en exceso la técnica, olvidando la táctica. Este modelo supone que, una vez dominadas las destrezas, estas pueden trasladarse a situaciones de juego.
La idea principal de este modelo es dotar a los sujetos del repertorio de destrezas específicas del deporte concreto, siendo la repetición la forma de trabajo fundamental. (Cabe destacar que la repetición es un camino, pero no el único).
Este modelo separa la técnica de la táctica y se entrenan de forma aislada, pero, aunque se haga, no se pueden separar. Para los deportes abiertos, este modelo no es adecuado, ya que elimina el componente táctico desde el principio.
Premisas Clave de la Enseñanza
La enseñanza bajo este modelo se basa en dos premisas clave:
- Dividir las habilidades en partes para facilitar el aprendizaje (se dividen en diferentes elementos).
- Repetir mediante imitación las partes divididas para posteriormente unirlas en un todo.
El entrenador debe tener un modelo para enseñar al alumno y guiarlo lentamente para observar correctamente la ejecución motriz.
"Cada deporte es desmenuzado en sus componentes técnicos y se establecen secuencias de progresión para el aprendizaje de los mismos, habitualmente fuera del contexto del propio juego" (Ruiz, 1993).
En esta secuencia de repeticiones, el alumno las realiza de manera lineal. Todos los alumnos progresan de la misma manera. Lo que varía es el tiempo que tarda cada uno en aprender.
Interrogantes y Reflexiones sobre el Modelo
Este modelo plantea tres grandes interrogantes:
- ¿Dar prioridad a las destrezas motoras puede perjudicar el desarrollo táctico?
No, no lo perjudica directamente, pero los deportistas resultantes serán incompletos. Solo se perjudica el tiempo, ya que se pierde tiempo al comenzar únicamente con lo técnico, pues tarde o temprano será necesario enseñar la táctica. - ¿Deben eliminarse los ejercicios destinados al perfeccionamiento técnico?
No deben eliminarse; por el contrario, deben incorporarse de manera equilibrada en el contexto táctico. Es cierto que toda sesión debe incorporar una serie de repeticiones, pero estas deben asociarse a acciones técnico-tácticas. - ¿Existen etapas sensibles que faciliten la adquisición de las destrezas técnicas?
Sí, existen etapas en las que el individuo posee una mayor capacidad de abstracción o para el desarrollo motriz. La complejidad de la táctica debe incorporarse a partir de los 12 años, cuando el jugador ya ha alcanzado la capacidad de abstracción; en el plano motor, la edad de oro para el desarrollo motriz se sitúa entre los 8 y los 12 años.